Etiqueta: Articulos (Página 2 de 2)

El Tarot de Marsella

Se conocen como “tarot de Marsella” a una familia de mazos que guardan similitudes en la estética e imaginería usada en cada carta, aunque no todos los que suelen recibir dicha denominación son oriundos de dicha ciudad francesa. Esta denominación fue acuñada por Paul Morteau en 1930, al publicar el “Antiguo Tarot de Marsella”.

Se considera este Tarot el más antiguo que establece la estructura actual, su orden, simbolismo y la denominación de sus cartas –especialmente los Arcanos Mayores-. En los Tarots italianos como el Visconti – Sforza las cartas no reciben nombre ni numeración, y variantes como el Minchiate o el Sola – Busca poseen una estructura -97 cartas- e imaginería –los Triunfos no se condicen con los conocidos- alternativa, que demuestran el período de adaptación histórica en el que fue evolucionando hasta alcanzar un patrón determinado.

Si bien los mazos más antiguos que aún se conservan de esta familia datan de aproximadamente 1650, se piensa que existió un antecesor común perdido, del que partían los distintos maestros carteros de la época para realizar sus versiones

La Cary Sheet -o lámina Cary-. ¿El eslabón perdido entre los Tarots de Marsella conocidos y los antiguos mazos italianos?

La Cary Sheet -o lámina Cary-. ¿El eslabón perdido entre los Tarots de Marsella conocidos y los antiguos mazos italianos?

manuales. Sirven a modo de prueba de esta hipótesis la Cary Sheet –lámina de Cary, que recibe su denominación por encontrarse en la colección de la Familia Cary en la Universidad de Yale-, una lámina o plancha sin cortar, con cartas que poseen una estética similar a la que se encuentra en los mazos de Marsella. Esta plancha está fechada en aproximadamente 1500, lo que para muchos es un dato que sirve para avalar la antigüedad histórica del patrón Marsella, paralela a los mazos italianos conocidos. Esta plancha guarda relación con los mazos italianos en cuanto las cartas no reciben nombre ni numeración. Otra pieza histórica la constituyen las cartas del Castillo Sforza: se tratan de un conjunto de cartas, las cuales algunas guardan relación con los mazos de Marsella; especial mención es el 2 de Oros, que es exactamente igual al que encontramos en todas las barajas de esta familia, y está fechado en 1499 –la fecha que figura en la franja que rodea las monedas, usada para exhibir el nombre del artista y el año de publicación-. Si bien estas cartas no constituyen un único mazo, sino que son fragmentos de varios mazos –algunos son exactamente eso, “fragmentos”, no llegan a ser cartas enteras-, el 2 de Oros coincidente con el patrón Marsella podría dar la pauta de que ya en esa época existía la imaginería típica de este patrón. El hecho de que los eslabones más antiguos del Tarot de Marsella se hallen en Italia, lleva a suponer que su origen está en esa región, posiblemente Milán, dado que las imágenes guardan estrecha relación con el Visconti –Sforza. Se cree que pudieron haber emigrado a Francia luego de la invasión de Carlos VIII en 1499. Otra suposición es que tras dicha invasión, llegasen a Italia las cartas que conformarían el estilo Marsella.

"Le Fov" -El Loco-, Tarot de Jean Noblet, circa 1650.

«Le Fov» -El Loco-, Tarot de Jean Noblet, París, circa 1650.

El mazo más antiguo de esta familia pertenece a Jean Noblet –circa 1650, París-. Aquí veremos por primera vez cartas tituladas y numeradas en un orden. Si bien esta época también tendrá otras variantes relacionadas con este patrón, como el Tarot de Vieville

El Loco, Tarot de Jacques Vieville, París, circa 1650.

El Loco, Tarot de Jacques Vieville, París, circa 1650.

–denominado Tarot Belga aunque fuese publicado en París también, por Jacques Vieville-, lo que confirman que pese a las diferencias, hay un patrón que empieza a delimitarse, al menos visualmente. El segundo en importancia lo constituye el de Jean Dodal –circa 1701, Lyon-, el cual ya muestra determinadas diferencias con el de Noblet que indican una evolución en sus detalles –ya sea por la pérdida de algunos, o la distorsión de otros-; contemporáneo a Dodal, hallamos el mazo de Pierre Madénie –circa 1709, Dijon-, el cual ya plantea diferencias más marcadas, que terminan de lustrarse con el mazo de François Chosson –circa 1736, Marsella, aunque es producto de debate la fecha de este mazo-, que años después copiaría Nicolas Conver –circa 1761, Marsella-, el cual se volverá el más popular y la versión más reconocida hasta la actualidad. Luego de 1770 la mayoría de los mazos de esta familia serán derivados del estándar planteado por Madénie – Conver.

El Tarot de MarsellaTdM– presenta históricamente dos subtipos: el perteneciente a Jean Noblet y Jean Dodal, y el de Pierre Madénie y Nicolas Conver, que Thierry Depaulis denomina “TdM I” y “TdM II

Tarot de Jean Dodal, Lyon, circa 1701.

Tarot de Jean Dodal, Lyon, circa 1701.

respectivamente. En la actualidad, el mundialmente conocido y reproducido a mayor escala es el TdM II.

Además de las diferencias visuales que posee el diseño de los dibujos, las mayores divergencias, por citar algunas, son:

  • En LAMOUREUX –Los Enamorados-, Cupido posee los ojos vendados –TdM I-, lo cual no está en el diseño del subtipo TdM II
  • En LA MAISONDIEU –La Torre-, las llamas parecen salir de adentro –TdM I- en lugar de provenir del cielo –TdM II-
  • En LA LUNE –La Luna-, la cara está de frente y parece ser más una luna llena –TdM I-, en lugar de estar de perfil, denotando una luna creciente –TdM II-
  • En LE PENDU –El Colgado-, hay dedos que salen de sus hombros, y tiene la lengua afuera –TdM I-
  • En LE MONDE –El Mundo- el personaje central se ve más andrógino y está vestido con capa –TdM I- en lugar de la banda que cubre su sexo, y su apariencia esencialmente femenina –TdM II-
Le Mat -El Loco-, Nicolas Conver, Marsella, circa 1760.

Le Mat -El Loco-, Nicolas Conver, Marsella, circa 1760.

El TdM se volverá el más reconocido en dicha época, en donde los distintos estudiosos del Tarot e iniciadores de la fase del “Tarot Esóterico”, como Antoine Court de Gebelin, Eliphas Levi y Papus, entre otros, tomarán esta baraja como punto de partida para sus análisis. Puede suponerse que uno de los elementos que contribuyeron a que se popularice fue su accesibilidad para los sectores más populares, a diferencia de los Tarots italianos del S. XV, los cuales eran de uso de familias nobles, debido al alto lujo de detalles y algunos elementos usados, como el pan de oro.

En 1930, Paul Morteau, director de la casa impresora de cartas Grimaud, publicará la edición más conocida del TdM a partir de las planchas originales usadas por Nicolas Conver, con diversas alteraciones en los colores y algunos detalles. Él será quien bautice como “Tarot de Marsella” a este Tarot.

LAS RESTAURACIONES DEL TdM

A finales del siglo XX, habrá un resurgimiento del interés y estudio de este Tarot, que tendrá como meta el estudiar y comparar todos los mazos que históricamente han existido bajo este patrón, con el objeto de recuperar su verdadera composición, colores y detalles, que paulatinamente fueron perdiéndose debido a las impresiones industriales que irían alterando colores y detalles a fin de facilitar el proceso. Este proceso de Restauración, denominado también Reconstitución o Reconstrucción del TdM hará que empiece a popularizarse más entre los adeptos del Tarot, empezando a llamar la atención de aquellos que buscan la esencia “verdadera” del Tarot, la cual consideran perdida o distorsionada en otros tipos de mazos como el Rider- Waite –Smith o el Egipcio.

Le Fol -El Loco-, Kris Hadar, 1996.

Le Fol -El Loco-, Kris Hadar, 1996.

El primero en abrir el juego en el campo de las restauraciones será el francés Kris Hadar. En 1996 dará a conocer su “Verdadero Tarot de Marsella”, la primera restauración que intentará recuperar los antiguos detalles y colores “distorsionados” a partir del mazo de Conver. Amén de algunos detalles pintorescos, como el halo de luz en la cabeza de algunos personajes –como La Papisa-, Hadar establece el origen del Tarot en 1181, como heredero de la cultura Occitana –cultura que tuvo influencia en gran parte del actual territorio francés, que fue perseguida durante la Cruzada Albigense-.

La segunda restauración será la más conocida actualmente, es la realizada por Phillip Camoin y Alejandro Jodorowsky. Phillip Camoin es descendiente de los dueños de la casa impresora de cartas Camoin, quienes fueran los herederos del trabajo de Nicolas Conver y constinuadores de la casa Conver- Camoin. Con la motivación de Jodorowsky, Camoin emprende el trabajo de restauración del mazo de Conver, usando como principal

Le Mat -El Loco-, Jodorowsky-Camoin, 1998.

Le Mat -El Loco-, Jodorowsky-Camoin, 1998.

referencia las planchas originales y los distintos mazos históricos en posesión de distintos museos –incluyendo una misteriosa baraja que Jodorowsky halló en Mexico, que es la referencia a alteraciones que no guardan relación con los mazos históricos. De dicha baraja no hay pruebas de su existencia, salvo la palabra de Jodorowsky y Camoin-. En 1998 se lanzará el “Antiguo Tarot de Marsella”, esta vez sin poder auto-denominarse “verdadero” debido a que Hadar ya lo había registrado así. Al igual que Hadar, esta reconstrucción vendrá acompañada de una teoría del origen del Tarot, el cual Camoin remonta hasta María Magdalena, estableciéndolo como su evangelio perdido. Según él, luego del a crucifixión, ella escaparía a Egipto, en donde sería recibida como representación de la diosa Isis, y en donde esconderá los secretos iniciáticos cristianos originales. Tras varios siglos, serían llevados a Europa, a los territorios franceses, por el monje Cassiano, en donde adoptarán la imaginería y diseño actuales. La Iglesia, siendo consciente de lo que estas cartas representan, la condenarán como “herejía” en lugar de la clásica condena por “hechicería o superstición”, como se condenaban las prácticas adivinatorias en aquella época. Los Triunfos serán una representación de cada siglo de la era cristiana, que terminarán con el resurgimiento de María Magdalena en el mundo.

De esta línea procederán los españoles Daniel Rodés y Encarnación Sanchez, ex discípulos de Camoin, que también traerán al mundo su propia versión de lo que es el “verdadero y antiguo” TdM. Su baraja Lemat-r-Tarot de Marsella Le Mat-, presentará la particularidad de poseer un fondo dorado, en alusión a las antiguas barajas italianas que también poseían dicho estilo –aunque no existan pruebas de que el TdM alguna vez haya poseído dicho detalle de fondo dorado-. Una vez más, esta restauración vendrá acompañada de una posición propia sobre su origen –el del Tarot en general-, estableciendo a la filosofía Cátara como su punto de partida. Los Cátaros tuvieron su mayor influencia en los actuales territorios franceses, coincidentes con la cultura Occitana; denominadas sus creencias como “la herejía Albigense” –Albigenses era otra de las formas de llamarlos- serán fuertemente perseguidos por la Iglesia Católica mediante la Cruzada Albigense. Una de las creencias constituyentes de esta herejía era la concepción de un mundo espiritual, gobernado por Dios; y un mundo terrenal, gobernado por Satán. Para ellos, todas creaciones terrenales –incluida la institución de la Iglesia- eran obra de éste último. Su vía para alcanzar la iluminación era el ascetismo, y proclamaban la reencarnación de las almas en este mundo hasta que pudieran ser capaces de ver a la divinidad y escapar de este reino.

En paralelo a esta vía restauradora con pretensiones de portar la verdad sobre el TdM, se hallarán otras personas que se guiarán sin tantas motivaciones grandilocuentes y marketineras, como el francés Jean Claude Flornoys, que ha restaurado los distintos Tarots históricos de la familia Marsella, como el de Jean Noblet, Jean Dodal y Nicolas Conver, e inclusive los 22 Arcanos Mayores pertenecientes al mazo de Jacques Vieville. A diferencia de las reconstrucciones anteriores, el trabajo de Flornoy no vendrá teñido o avalado por una teoría específica sobre su origen, ni aires de verdad re-descubierta, sino con el deseo de recuperar piezas históricas. De similar vertiente, hallamos al argentino Pablo Robledo, que ha realizado distintas re-ediciones del TdM II, junto con el de Dodal y los Arcanos Mayores del Tarot de Besançon. La labor de estos dos artesanos restauradores aportará una cuota invaluable a la recuperación del Tarot como objeto de estudio histórico, guiados por el amor al arte y su difusión, sin la pretensión de constituirse en maestros iniciados con una verdad única.

 Para saber más de las re-ediciones:

Jean Claude Flornoy: http://www.tarot-history.com/index.html

Pablo Robledo: https://thetarotofmarseilles.blogspot.com.ar/

Phillip Camoin: http://es.camoin.com/tarot/-Inicio-es-.html

Daniel Rodés y Encarnación Sanchez: http://www.kharmos.com/lemat-tarot/

Kris Hadar: http://www.krishadar.com/

Para ver los distintos mazos históricos del TdM II 

Tarot of Marseilles Heritage: http://tarot-de-marseille-heritage.com/english/index.html

Próximamente, enlaces a los albumes en el FB de Tarot Cotidiano de los distintos Tarots de Marsella

Las Cartas «de Mantegna»

Estas cincuenta cartas preservadas en planchas sin cortar son, sin duda, objeto de polémica a la vez que generan una fascinación increíble.

Procedencia y autoría

Es muy difícil poder considerársele dentro de la categoría de «Tarocchi» / Juego de Triunfos, dado que la composición habitual de las barajas usadas y catalogadas como tal era la de Palos, generalmente cuatro Palos más uno especial, los Triunfos, que hoy denominamos «Arcanos Mayores». Aún cuando algunas barajas no tuvieran el palo especial, se designaba antes de iniciar la partida a uno de éstos para que obtuviera el poder de «triunfar» sobre las demás cartas.

25

Aritmética, Serie S, circa 1480.

Estas cartas están divididas en cinco series de diez, cada una, dividida o caracterizada por letras. Existen dos planchas o juegos ligeramente distintos entre sí: la denominada «Serie E» y la «Serie S«. No se sabe con precisión la fecha de origen de ninguna de ambas; hay quienes afirman que la Serie E es anterior a la S, siendo ésta última una copia. Otros, que la S es más antigua.  También, quienes afirman que ambos juegos se complementan entre sí, en relación a las diferencias que cada carta de cada serie tiene entre sí, similar a como sucedía en el libro «El Club Dumas» (que dio lugar a la película protagonizada por Johnny Depp, La Novena Puerta), en el que las distintas ediciones de las imágenes de un libro poseen elementos que completan la ideal global, pero que en soledad no poseen. Fuera de esta discusión sobre la antigüedad de una plancha sobre la otra, se suele establecer como fecha cercana entre 1460-1470, fecha en la que ya el juego de Triunfos era conocido y que ya poseía una estructura bastante definida, lo que tira por tierra varias de las posturas que plantean que ésta se trata de una «fuente» o «proto» Tarocchi del cual se derivaría la estructura que conocemos en los mazos habituales. Incluso hay quienes afirman que en la carta Aritmetricha (Aritmética), se puede leer la fecha 1485. Tampoco queda claramente determinada la región en la que nacieron: por el detalle de varios ríos y el nombre de la carta Doxe («Duque», en el dialecto veneciano, el gobernante de la ciudad), se especula que son de origen veneciano; otros, las vinculan a Ferrara y a Florencia, ambos centros artísticos del Renacimiento.

andreamantegna1101700

Retrato de Andrea Mantegna, durante largo tiempo el presunto autor de estos grabados.

Durante mucho tiempo se se ha vinculado la autoría de estas cartas a Andrea Mantegna (1431-1503), el reconocido artista y grabador italiano. Esta atribución la establece Giorgio Vasari en su obra «Vida de los más Excelentes Pintores, Escultores y Arquitectos» (1550), quien en un fragmento dice: «gustaba hacer estampados de cobre, como hacía (Antonio) Pollaiulo, y entre otras obras hizo sus triunfos, y fueron así tenidos en cuenta, debido a que no se habían visto mejores». Esto fue refutado, particularmente por Giordano Berti. También se le atribuyó la autoría a artístas de la época, como Baccio Baldini (1436-1487), y a Sandro Boticelli (1445-1510). Lo cierto es que no se ha podido demostrar que alguno de estos artistas pudiera ser realmente el autor de estos grabados.

De estas dos Series, han habido diversos artistas que han copiado y hecho su propio estudio, como el caso de Alberto Durero (1471-1528).

talia durero

Ilustración de Alberto Durero, la Musa Talia. Copyright: British Museum.

La estructura

Como ya mencioné anteriormente, cada juego consta de cincuenta cartas divididas en series de diez. Cada una de estas series va a estar agrupadas en letras: E / S, D, C, B, y A. Como habrán visto, la primera serie de cartas lleva, según el caso, la letra S o E, denominando de esa forma a la serie del a que forma parte. Toda la composición de la baraja gira en torno a la concepción Neo-Platónica del mundo, en el que todo se halla dividido en estadíos, de inferior a superior. Por ello, veremos que el primer grupo nos muestra personajes de la vida terrenal, mientras que el último seres y conceptos cosmogónicos.

Grupo E / S: 1-10, las Condiciones del Hombre, los Rangos Terrenales

  • Misero / Mendigo
  • Fameio / Sirviente
  • Artixan / Artesano
  • Merchadante / Mercader
  • Zintilomo / Mancebo
  • Chevalier / Caballero
  • Doxe / Duque
  • Re / Rey
  • Imperator / Emperador
  • Papa
comparativo 1-10

Primer grupo: las Jerarquías Terrenales (Fila Superior: Serie E; fila inferior; Serie S)

Grupo D: 11-20, las Nueve Musas y Apolo

  • Caliope (‘la de la bella voz’); musa de la elocuencia, belleza y poesía épica o heroica
  • Urania (‘la celestial’); musa de la astronomía, poesía didáctica y las ciencias exactas
  • Terpsicore (‘la que deleita en la danza’); musa de la danza y poesía coral
  • Erato (‘la amorosa’); musa de la poesía lírica-amorosa (canción amatoria)
  • Polimnia (‘la de muchos himnos’); musa de los cantos sagrados y la poesía sacra (himnos)
  • Talia  (‘la festiva’); musa de la comedia y de la poesía bucólica
  • Melpomene (‘la melodiosa’); musa de la tragedia
  • Euterpe (‘la muy placentera’); musa de la música
  • Clio  (‘la que ofrece gloria’); musa de la Historia
  • Apollo, dios del Sol, las artes y la profecía; jefe del Coro de Musas (Apolo Musageta)
comparativo 11-20

Grupo D: Las Musas y Apolo (arriba: Serie E; abajo, Serie S).

Grupo C: 21-30, las Siete Artes Liberales, junto a las Ciencias Liberales

  • Grammática
  • Loicac / Lógica
  • Rhetorica / Retórica
  • Geometria
  • Aritmetricha / Aritmética
  • Musicha / Música
  • Poesia
  • Philosophia / Filosofía
  • Astrologia
  • Theologia / Teología
comparativo 21-30

Grupo C: Las Artes y Ciencias Liberales (arriba: Serie E; abajo, Serie S)

Grupo B: 31-40, Los Principios Cósmicos encarnados en los Genios y las Virtudes

  • Iliaco (Genio del Sol)
  • Chrónico, (Genio del Tiempo)
  • Cósmico, (Genio del Mundo)
  • Temperantia / Templanza
  • Prudencia
  • Forteza / Fortaleza
  • Iusticia / Justicia
  • Charita / Caridad
  • Speranza / Esperanza
  • Fede / Fe

 

comparativo 31-40

Grupo B, Los Principios Cósmicos y las Virtudes. Arriba, Serie E; Abajo, Serie S.

 

Grupo A: 41-50, Las Esferas Celestiales

  • Luna
  • Mercurio
  • Venus
  • Sol
  • Marte
  • Iupiter / Júpiter
  • Saturno
  • Octava Spera / Octava Esfera (las estrellas fijas, las Constelaciones)
  • Primo Mobile / Primer Móvil (la energía Divina que pone en movimiento a los Astros)
  • Prima Causa / Causa Primera (el Empíreo, donde habita Dios)
comparativo 41-50

Grupo A, las Esferas Celestiales. Arriba, Serie E; Abajo, Serie S.

Si bien mencionamos que estas cartas no poseen un correlato exacto con los Triunfos que habitualmente conocemos, sí podemos observar similitudes entre varias cartas, cuando no la misma alegoría, como es el caso de las Virtudes. Stuart Kaplan y Andy Pollett establecen ciertas correspondencias entre ambos juegos, que no terminan de coincidir plenamente entre sí pero son interesantes de observar.

Triunfos estandar Kaplan Andy Pollett
El Loco Misero Misero (en el Siciliano se halla esta carta además del habitual Loco)
El Mago Artixan
Papisa Papa
Emperatriz
Emperador Re, Imperator y Júpiter
Papa Papa (Júpiter en el Tarot de Besançon)
Los Enamorados Apollo y Venus
El Carro Marte Marte
La Justicia Retórica y Justicia Justicia
El Ermitaño Saturno Doxe, Saturno (Tiempo)
La Rueda de la Fortuna Astrología
La Fuerza Fortaleza Fortaleza
El Colgado
La Muerte Saturno
La Templanza Templanza Templanza
El Diablo
La Torre Júpiter (el rayo)
La Estrella
La Luna Luna
El Sol Iliaco y Sol
El Juicio Júpiter
El Mundo Júpiter y Prima Causa Júpiter (la vésica de Piscis)
Sota de Espadas Chevallier
Rey de Bastos Re
Sota de Copas Fameio

Otra vinculación que se establece, es la de los Palos y las letras de los grupos:

  • E / S: (E)Spadone, Espadas
  • D: Denari, Oros
  • C: Coppe, Copas
  • B: Battoni, Bastos
  • A: Atutto, Triunfos («Atouts» en francés)
e082149fc1e2d2376382c84176abb58f

Poesía, de la edición actual publicada por Lo Scarabeo.

Todos estos correlatos no dejan de ser ligeramente arbitrarios, por lo que poco ayuda a tomarlos de manera literal.

De ambas series, existen diversas ediciones y copias, las cuales algunas están disponibles en los catálogos digitales de museos y bibliotecas reconocidas (Ver la sección bibliográfica al final del artículo). Incluso hay ediciones modernas, como las publicadas por Lo Scarabeo e Il Meneghello.

Cualquiera haya sido su origen, su autor o su finalidad, lo cierto es que es una de las barajas más interesantes que se han conservado hasta la actualidad, y que su estudio, aún hoy, no está masivamente cubierto, siendo contados los autores que tratan el tema de manera especializada. Sin duda, estas cartas son uno de los grandes misterios -y atractivos- que nos ha legado el Renacimiento.

Bibliografía:

Acceso digital de algunas de las copias disponibles

 

Entradas siguientes »

© 2025 Tarot Cotidiano

Tema por Anders NorenArriba ↑