Etiqueta: Arcanos Mayores (Página 2 de 2)

Correspondencias, 2ª Parte: Eliphas Levi y Papus.

En la entrega anterior vimos las primeras correspondencias astrológicas y cabalísticas asignadas al Tarot. En esta ocasión, ahondaremos en las equivalencias Cabalísticas asignadas por los grandes fundadores del Tarot Esotérico: Eliphas Levi y Papus.

Dogma y Ritual de Alta Magia: la primera gran sistematización del Tarot en torno a la Magia Ceremonial.

220px-Eliphas_levi

Alphonse-Louis Constant, alias «Eliphas Levi»

Eliphas Levi (nombre cabalístico de Alphonse-Louis Constant) publica entre 1854 y 1856 La Doctrina de la Alta Magia y Ritual de Alta Magia, dos obras que se complementan y conforman un único volumen: Dogma y Ritual de Alta Magia. Levi recoge en su sistema la influencia del cabalista Atanasius Kircher, quien otorga a la Cabala un origen egipcio, al margen de que Levi le da al Tarot un origen hebreo, más exactamente un origen cabalístico, a pesar de la prohibición que pesa en la religión judía acerca de las representaciones antropomorfas. Una vez más, estas afirmaciones no tendrán sustento histórico que las avale, aunque se arraigarán como la creencia principal -incluso como la verdad, para mucha gente- acerca del origen del Tarot.

La concepción que poseía de la Magia -e indirectamente del Tarot- era la de un camino hacia la iluminación, el conocimiento de lo Divino y el desarrollo de la propia voluntad. Por lo tanto, desmerecía tanto a la práctica como a quien ejercía de cartomante.

levi-7

Ilustración para El Carro en «Dogma y Ritual de Alta Magia». Aquí vemos que es la fuente directa que Arthur Waite utiliza para ilustrar esta carta en su mazo.

Cada uno de los volúmenes de Dogma y Ritual se dividen en veintidós capítulos, vinculados estrechamente con el simbolismo de cada letra del alfabeto hebreo y de los Arcanos Mayores, acá denominados «Claves». Acá, él retoma la idea del Comte de Mellet de la correspondencia entre cada carta y letra hebrea, sólo que, a diferencia del anterior, no las ordena del XXI al I, sino siguiendo su orden ascendente -I, II, etc.-, por lo que quedan todas en el orden contrario. Además, siguiendo las correspondencias que se derivan de las letras hebreas por medio de las asignadas por Kircher en su obra (Oedipus Aegyptiacus), tenemos que ahora no solamente se van a vincular a una letra y su correspondiente sendero en el Árbol de la vida, sino que también con los Planetas y el orden Celestial que Kircher recoge de De Harmonia Mundi (Francesco Giorgio, 1525). En honor a lo que nos interesa, sólo pondremos las equivalencias con las letras hebreas tal como se desprende de Ritual de Alta Magia.

 

Clave del Tarot / Arcano Mayor Letra Hebrea
El Mago Aleph
La Papisa Beth
La Emperatriz Gimel
El Emperador Daleth
El Papa He
Los Enamorados Vau
El Carro Zain
La Justicia Heth
El Ermitaño Teth
La Rueda de la Fortuna Yod
La Fuerza Kaph
El Colgado Lamed
La Muerte Mem
La Templanza Nun
El Diablo Samekh
La Torre Ayin
La Estrella Pe
La Luna Tzaddi
El Sol Qoph
El Juicio Resh
El Loco Shin
El Mundo Tau
baphomet

Ilustración de Baphomet como representación de la Clave XV (El Diablo) en «Dogma y Ritual de Alta Magia», 1854.

Como habrán notado, El Loco se sitúa entre El Juicio y El Mundo, correspondiendo a la letra Shin. De la correspondencia de Kircher, se desprende el simbolismo que Levi utiliza para graficar a la carta XV, resultando de su vinculación con el planeta Mercurio (equivalente del Hermes griego). El Diablo, representado aquí como Baphomet, con el caduceo mercurial saliendo fálicamente de su entrepierna, marcando con sus brazos hacia arriba y hacia abajo en referencia al axioma hermético «cómo es arriba, es abajo», en clara alusión a Hermes Trimegisto, el mítico fundador del Hermetismo.

Siguiendo los planteos de Levi, se vislumbra que toma el orden del Tarot de Marsella como el único y verdadero, obviando o desconociendo que hay variaciones a esta secuencia como pueden verde en mazos antiguos. De esta forma, se empieza a conformar una contradicción evidente entre el orden de las cartas, el de las letras hebreas asignadas a cada una por su orden, y las correspondencias asignadas por cada letra.

Con respecto a los Arcanos Menores, asocia a cada Palo con cada una de las letras del Tetragrama, a su vez que con un Elemento, signo zodiacal, esencia alquímica y mundo cabalístico. A su vez, asigna del As al Diez con los sephirots del Árbol de la Vida.

Palo Bastos Copas Espadas Oros
Elemento Fuego Agua Aire Tierra
Tetragrama Yod He Vau He
Tetramorfo Leon Angel Águila Buey
Signo Fijo del Zodíaco Leo Acuario Escorpio Tauro
Reino Cabalístico Atziluth Briah Yetzirah Assiah
Esencia Alquímica Sulfuro Mercurio Azufre Sal

Como podemos apreciar, de aquí vendrá las correspondencias canónicas que actualmente se utilizan con los cuatro Palos y los Elementos, aún cuando se les busque una justificación alternativa y se utilicen otros términos para referirse a su simbología (Ver los Cuatro Centros Energéticos que proponen Alejandro Jodorowsky y Marianne Costa en «La Vía del Tarot«, cada uno vinculado a un Palo y reproduciendo el simbolismo elemental correspondiente).

De manera resumida y pictórica, podemos plasmar las correspondencias en el Árbol de la Vida de esta manera:

arbol de la vida eliphas levi

El Árbol de la Vida de la Cábala con los Arcanos Mayores alineados en cada Sendero, y los Menores, del As al 10, en cada Sephiroth, de acuerdo a las correspondencias de Eliphas Levi en «Dogma y Ritual de Alta Magia».

 

Cabe mencionar que Eliphas Levi nunca llegó a crear un mazo propio siguiendo el simbolismo y las descripciones que propuso en su obra, salvo las ilustraciones para El Carro y El Diablo / Baphomet. No obstante, Oswald Wirth junto a Stanislas de Guaita, siguiendo los lineamientos de Levi, lanzan el primer Tarot esotérico rediseñado, agregando detalles simbólicos a las imágenes del Tarot de Marsella, el cual siempre fue utilizado como referencia en la obra de Levi.

image[82]

Las veintidós «Claves» (Arcanos Mayores) del Tarot Cabalístico de Oswald Wirth y Stanislas de Guaita, ilustradas siguiendo las descripciones y simbolismo de Eliphas Levi; 1889.

Papus y el Tetragrama

Papus3

El Dr. Gerard Encausse, alias «Papus».

En la obra de Levi queda un vacío respecto a las cartas de la Corte, el cual logra llenar Papus (Gerard Encausse) en «El Tarot de los Bohemios» (1889). Siguiendo básicamente los mismo lineamientos de Eliphas Levi en cuanto a las correspondencias Elementales y Cabalísticas, él propone como fundamento del Tarot el Tetragrama, las letras hebreas que componen el impronunciable nombre Divino, al cual halla camuflado las cuaternidades, en particular la palabra Tora, con la cual realiza una serie de anagramas al estilo Tora, Taro, Rota, Ator, etc.

Estas cuatro letras (Yod, He, Vau, He) van a gobernar la totalidad de la estructura del mazo.  Estableciendo a cada una un valor numérico y una polaridad energética, asigna cada letra a cada Figura:

  • Yod: 1, Activo, Rey
  • He: 2, Pasivo, Reina
  • Vau: 3, Neutro, Caballero
  • He: 4, Activo, Valet.

La lógica matemática que establece es que la segunda He, que completa la primera cuaternidad, al ser nuevamente activo, es quien inicia la siguiente cuaternidad, por lo que se convierte en un valor de transición. Para verlo gráficamente distribuyamos las cartas numeradas en la estructura cuaternaria del Tetragrama, en la que cada Cuaternario simbolizará, también, distintos Mundos:

Primera Cuaternidad (Mundo Divino)

  • As=Yod, Activo
  • Dos=He, Pasivo
  • Tres=Vau, neutro
  • Cuatro=He, Activo

Segunda Cuaternidad (Mundo Humano)

  • Cuatro=Yod, Activo
  • Cinco=He, Pasivo
  • Seis=Vau, Neutro
  • Siete=He, Activo

Tercera Cuaternidad (Mundo Material)

  • Siete=Yod, Activo
  • Ocho=He, Pasivo
  • Nueve=Vau, Neutro
  • Diez=He, Activo

De esta manera:

  • Yod= 1, 4 y 7 (y Reyes), Activo
  • He=2, 5 y 8 (y Reinas), Pasivo
  • Vau= 3, 6 y 9 (y Caballeros), Neutro
  • He=10 (y Valets), Transición

Según él, el Diez y los Valets serán la transición entre un Palo y el que le sigue. Por si todavía le parece poco, dentro de la cuaternidad de cada Palo podremos distinguir distintos cuerpos:

  • Material: Caballeros, 7, 8 y 9
  • Vital: Dama, 4, 5 y 6
  • Intelectual: Rey, 1, 2 y 3
  • Órganos Reproductores: Valet y 10

La misma lógica se aplicará a los Arcanos Mayores, en la que tendremos tres septenarios (idea retomada de Court de Gebelin), en la que cada uno estará dividido en dos ternarios, uno Activo y otro Pasivo, más una carta de transición, Neutra. Cada Septenario representará un Reino. Siguiendo la lógica, la primera carta será activa (Yod); la segunda, pasiva (He); la tercera, neutra (Vau); y la carta de transición, nuevamente activa (He).

Primer Septenario (Activo, Yod), Reino de Dios

  • 1er Ternario: 1, 2, 3 (Activo)
  • 2º Ternario: 4, 5 y 6 (Pasivo). La carta VII es el elemento de Transición al siguiente Septenario.

Segundo Septenario (Pasivo, He), Reino del Hombre

  • 1er Ternario: 7, 8 y 9 (Activo)
  • 2º Ternario: 10, 11 y 12 (Pasivo). La carta XIII es el Elemento de Transición

Tercer Septenario (Neutro, Vau), Reino de la Naturaleza.

  • 1er Ternario: 13, 14 y 15
  • 2º Ternario: 16, 17 y 18.

Las últimas cuatro cartas (El Sol, El Juicio, El Mundo y El Loco, aquí número cero), forman el Ternario de Transición (segunda He). ¿Transición hacia qué? Hacia los Arcanos Menores.

Arcane-Arcana-22-mat-fool (1)

Los Arcanos Mayores del Tarot de Papus, 1909.

 

En resumidas cuentas, vemos que la propuesta de Papus nos ofrece una división matemática hebráica respecto de la constitución del Tarot, en la que todas las cartas se vinculan entre sí por su unión a una de las letras del Tetragrama, todas poseen una polaridad determinada e, indirectamente, un Elemento. También ahonda en una serie de relaciones entre los Arcanos Mayores y Menores de acuerdo a su polaridad, que el lector podrá hallar de profundo interés acudiendo a su obra.

De esta manera, Eliphas Levi y Papus nos legarán una sistematización densa y compleja del Tarot dentro de la Cabala que, aún hoy, muchos autores toman como enfoque didáctico u origen de las cartas. En la siguiente entrega, veremos las reformulaciones a este sistema que proponen la Orden Hermética del Amanecer Dorado (Golden Dawn) y Aleister Crowley, expresando la visión más actual y las correspondencias dominantes aún entre aquellos autores que no siguen énfoques herméticos, como Jodorowsky, Ben-Dov, Hajo Banzhaf, Rachel Pollack y Mary K. Greer, entre otros.

Bibliografía:

Las Correspondencias, 1ª Parte. Court de Gebellin y Etteilla.

El tema de las Correspondencias es siempre un berenjenal, debido a la enorme cantidad de variantes que existe. Cabe decir que las  distintas asignaciones que se le imponen al Tarot parten de cierta arbitrariedad, dando por resultado un gran número de distintas correspondencias Elementales, Astrológicas y Cabalísticas, según la corriente y el autor que uno elija.

Cuando hablamos de las Correspondencias, nos referimos precisamente a la vinculación de símbolos, conceptos y energías que se asocian por «afinidad». De más está decir que esta afinidad, por más argumentación que pueda darle cada autor, siempre parte de un nivel de subjetividad que tiende a hallar las «semejanzas» aún cuando no hubiera nada objetivo que realmente las vincule. En la historia del Tarot, salvo ciertas ideas que explicitamente aparecen en determinados simbolismos (el Tetramorfo, por ejemplo), no hay ningún tipo de fuente que vincule al propio Tarot con dichos elementos externos. El concepto de «correspondencia» es tomado del hermetismo, el cual ve vinculaciones metafísicas (invisibles o energéticas), entre distintas cosas, particularmente entre lo terrenal y lo celestial, tal como lo explica una de sus máximas: «Como es arriba, es abajo; como es adentro, es afuera».

La vinculación entre los Elementos clásicos y los signos Zodiacales no es nueva, ya en el Minchiate podemos ver la incorporación de éstos en la baraja, promoviendo la expansión de los Triunfos / Arcanos Mayores. Pero salvo este caso, nunca han sido explicitamente vinculados con las cartas, hasta el siglo XVIII, con el desarrollo de la visión esotérica del Tarot, por parte de Antoine Court de Gebelin y Etteilla. El primero, en el ensayo anexo a su capítulo sobre el Juego de Tarot («El Mundo Primitivo«, Vol. VIII, 1781), adjudicado al Comte De Mellet, se establece la primera correspondencia entre los veintidós Triunfos y las letras del alfabeto hebreo y, por consiguiente, con los senderos de la Cabala. En el caso del segundo, se vinculan a los Triunfos con distintos signos zodiacales y planetas, y a los Palos con Elementos. De aquí en más, cada estudioso irá trazando vinculaciones entre estos distintos temas (Caballa / alfabeto Hebreo, signos zodiacales, Elementos) de acuerdo a sus propias ideas e investigaciones.

La Edad de Oro y la primera vinculación con el alfabeto Hebreo: el Comte De Mellet

220px-AntoineCourtdeGebelin

Antoine Court De Gébelin

En su enciclopedia inacabada, El Mundo Primitivo, Court de Gebelin plantea toda su obra en la asunción de un mundo con una civilización antigua que dio origen a todas las posteriores y conocidas, que ha quedado perdida para siempre. En esta civilización, se desarrolló un único lenguaje y una única religión, basada en el entendimiento de la naturaleza del Universo, y en el que también surgieron todas las artes y ciencias. Esta época constituyó la Edad Dorada del Hombre.

Dentro de esta idea de una civilización perdida que habría creado todas las fuentes de conocimiento, ubica el nacimiento del Tarot en el antiguo Egipto, constituyendo el Libro del dios Thoth, la deidad egipcia de la sabiduría y las artes. Para salvaguardar este libro sagrado, los antiguos sacerdotes del culto lo habrían convertido en un juego de cartas para así evitar la atención de quienes intentarían destruirlo, siendo llevados y utilizados como simple herramienta adivinatoria por los Gitanos, quienes luego lo introducirían en Europa.

En el ensayo de De Mellet, se sigue el camino de esta Edad Dorada a la Edad de Hierro, la actual, a través de los Arcanos Mayores. Dividiendo las veintidós cartas en tres hileras de siete, dejando a El Loco por fuera, esboza las Tres Edades del Hombre:

  • La Edad Dorada: de El Mundo al Diablo, narra la creación del mundo, del hombre y la mujer (XXI y XX); la creación de los astros y los animales (XIX, XVIII y XVII), y la caída y expulsión del hombre de este paraíso (XVI y XV)
  • La Edad de Plata: de la Templanza a La Justicia, el Angel que viene a moderar las emociones del hombre y a prevenirlo de la muerte, a la que está condenado (XIV y XIII), los avatares de la vida, junto la la prudencia y fortaleza necesaria para evitarlos  e imponerse sobre la vida salvaje(XII y XI); la imposibilidad de que la virtud dé dignidades al hombre luego de su caída y la injusticia de los dioses (X); y el hombre en busca de justicia (IX y VIII).
  • La Edad de Hierro: de El Carro hasta El Mago, vemos las guerras de la Edad de Bronce y los crímenes que anuncian la Edad de Hierro (VII), junto al hombre debatiéndose entre el vicio y la virtud, guiado por sus deseos (VI); el vengativo Dios -Júpiter, dado que usa para analizar este sendero el Tarot de Besançon- (V), los Reyes insaciables de poder (IV y III); la religión de la idolatría -Juno- (II) y los falsos milagros que juegan con la credulidad de la gente (I). Por fuera, el hombre errante que lleva sus errores a cuestas (El Loco).
jcourt

Los Triunfos de Court De Gébelin, ilustrados por Mlle Linote, ordenados en orden descendiente, de izquierda a derecha. Le Monde Primitive, Vol VIII, 1781.

En este camino alegórico, vemos que se inicia de un estado de absoluta perfección (El Mundo) a uno de máxima corrupción (El Mago).

Basado en su fundamento egipcio del nacimiento del Tarot, alega que éstos utilizaban el mismo alfabeto que los hebreos, por lo que a cada carta le corresponde una de estas letras. Si bien la lógica llevaría a que la primera carta, El Mago, se vincule con la primera letra, Aleph, como en su ensayo se inicia con El Mundo, la vinculación será a la inversa:

El Mundo Aleph
El Juicio Beth
El Sol Guimel
La Luna Dalet
La Estrella Hai
La Torre Vau
El Diablo Zain
La Templanza jet
La Muerte Tet
El Colgado Yod
La Fuerza Kaf
La Rueda de la Fortuna Lamed
El Ermitaño Mem
La Justicia Num
El Carro Samej
Los Enamorados Ain
El Papa Pe
El Emperador Tzadi
La Emperatriz Kuf
La Papisa Reish
El Mago Shin
El Loco Tau

En esta instancia no tenemos vinculaciones explícitas con los Elementos, los signos Zodiacales ni con el Árbol de la Vida, si bien éstos se pueden extraer indirectamente del simbolismo tradicional de cada letra.

Etteilla: el fundador del Tarot moderno

etteilla

Jean-Baptiste Aliette, alias Etteilla

Contemporáneo de Court de Gebelin, Etteilla retoma varias de las ideas planteadas por éste y las desarrolla plasmándolas en el primer texto didáctico para aprender a usar el Tarot («Manière de se récréer avec le jeu de cartes nomées Tarots«, 1785) y el primer mazo diseñado especialmente con fines esotéricos (el Libro de Thoth o Grand Etteilla I, 1789). Este mazo posee una serie de particularidades:

  • Todas las cartas están numeradas, del 1 al 78, siendo las primeras veintiún cartas y la última los Arcanos Mayores.
  • Poseen significados al derecho e invertidos escritos en las cartas.
  • La secuencia de los Triunfos es alterada.

No solamente se altera la secuencia, sino que varias cartas son replanteadas por entero, haciendo que no todas coinciden plenamente con las que habitualmente conocemos en la mayoría de las barajas. A continuación, veremos un cuadro comparativo de los Arcanos Mayores de Etteilla y los habituales en la mayoría de las barajas.

1  Etteilla (consultante varon) V El Papa
2  Clarificación / Fuego XIX El Sol
3  Propósito / Agua XVIII La Luna
4  Análisis / Aire XVII La Estrella
5  Viaje / Tierra XXI El Mundo
6  Noche / Dia III La Emperatriz
7  Apoyo / Protección IV El Emperador
8  Etteilla (consultante mujer) II La Suma Sacerdotisa
9  Justicia / Ley VIII La Justicia
 10  Templanza / Sacerdocio XIV La Templanza
 11  Fuerza / Soberania XI La Fuerza
 12  Prudencia / Pueblo XII El Colgado
 13  Matrimonio / Sociedad VI Los Enamorados
 14  Gran Fuerza / Necesidad XV El Diablo
 15  Enfermedad / Malestar I El Mago
 16  Juicio XX El Juicio
 17  Mortandad / La Nada XIII La Muerte
 18  Traidor IX El Ermitaño
19  Miseria / Prisión XVILa Torre
 20  Fortuna X La Rueda de la Fortuna
 21  Discordia VII El Carro
 78  Locura  El Loco
El Colgado / La Prudencia

El Colgado, TdM Robledo, 4ª Edición (izq); La Prudencia, Grand Etteilla I, edición Grimaud 1910 (der)

En la lista, vemos que algunas cartas poseen dos nombres: el primero, cuando la carta está al derecho; el segundo, cuando está invertida. Las que poseen sólo uno, se mantiene aunque al invertirse puede aumentarse o decrecer su energía.

etteilla

Los primeros doce Triunfos del Grand Etteilla I, edición Grimaud, 1910.

En los primeros doce Triunfos, Etteilla establece relación con los doce signos zodiacales:

Aries Etteilla (hombre) El Papa
Tauro Clarificación El Sol
Géminis Propósito La Luna
Cáncer Analisis La Estrella
Leo Viaje El Mundo
Virgo Noche La Emperatriz
Libra Apoyo El Emperador
Escorpio Etteilla (mujer) La Suma Sacerdotisa
Sagitario Justicia La Justicia
Capricornio La Templanza La Templanza
Acuario La Fuerza La Fuerza
Piscis Prudencia El Colgado
2 etteilla

Los 2 de cada uno de los Palos, rodeados en el paisaje que caracteriza el Elemento del Palo. Grand Etteilla I, Grimaud edición, 1969.

Por otro lado, en los Palos, podemos apreciar que en los 2 el emblema se halla en un paisaje rodeado de uno de los cuatro Elementos:

  • Bastos – Tierra
  • Espadas – Aire
  • Oros – Fuego
  • Copas – Agua

Asimismo, en el palo de Oros, podemos apreciar las siguientes relaciones:

  • As – el Sol
  • Dos – Mercurio
  • Tres – Venus
  • Cuatro – la Luna 
  • Cinco – Marte
  • Seis – Júpiter
  • Siete – Saturno
  • Ocho – la Cabeza del Dragón
  • Nueve – la Cola del Dragón
  • Diez – Parte de la Fortuna
oros etteilla

El palo de Oros, con las correspondencias Planetarias en cada uno de los emblemas. Grand Etteilla I, edición Grimaud, 1969.

En la siguiente entrega, veremos las complejas correspondencias de los sistemas de Eliphas Levi y la Golden Dawn.

Bibliografía

Las Cartas Invertidas

Las cartas invertidas muchas veces son un tema complejo y aparte en el Tarot. Es casi un Boca-River entre detractores y defensores de este uso particular. Pero antes de entrar a analizar de qué se trata, conviene ver de dónde procede esta forma particular de lectura.

ÉRASE UNA VEZ…

En la Francia de finales del siglo XVIII, un personaje que generaría bastante controversia pero que marcaría un hito importante en la manera de utilizar el Tarot: Jean-Baptist Aliette, mejor conocido como Etteilla (1738 – 1791).

etteilla

Jean-Baptiste Aliette, alias «Etteilla» (1738 – 1791)

Él ha ganado el título de ser considerado el primer tarotista profesional de la historia, y el primero en publicar manuales sobre el uso de las cartas, con diversas fórmulas y significados interpretatorios con su libro «Manière de se récréer avec le jeu de cartes nomées Tarots» («Cómo divertirse uno mismo con la baraja de cartas llamada Tarot», 1785).  Basicamente hay un antes y un después en la historia del Tarot con Etteilla, dado que él fue pionero en:

  • Publicar manuales de aprendizaje sobre Tarot
  • Asignar correspondencias Elementales y Astrológicas a las cartas
  • Crear el primer mazo con fines exclusivamente esotéricos, incluida la adivinación (los mazos hasta ese momento eran los utilizados en juegos de azar, entre los que se hallaban el TdM)
  • Dividir los significados de cada carta de acuerdo a si salían al derecho o invertida. De hecho, su mazo posee en la parte superior e inferior los significados escritos, de acuerdo a cómo salga la carta.
03trionfi2larue3

Diferentes versiones del mazo de Etteilla, conocido como Grand Etteilla (de izq. a der: Etteilla I, II y III)

Antes de él, el primer texto importante sobre el Tarot lo había escrito Antoine Court de Gebelin en su texto «Les Jeux du Tarots» en su enciclopedia inacabada «Le Monde Primitive» -Vol. 8, 1781-, en el que se daba los primeros significados de los Triunfos y asignaciones de éstas cartas con la Kabala. Si bien la practica adivinatoria ya existía, nunca se había llevado a cabo una recopilación y sistematización de sus significados y métodos.

La manera en la que se conceptualiza los significados invertidos suele enfocarse en mostrar:

  • lo contrario que al derecho
  • una dificultad o adversidad

Si bien han pasado 230 años desde que asentó esta idea, poco y nada ha cambiado en la actualidad.

 

LAS CARTAS INVERTIDAS EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, la mayoría de la literatura sobre Tarot -continuadores de los manuales de Etteilla, si se quiere- tiende a enfocar las cartas invertidas de la misma manera en las que él las conceptualizó, lo que ha llevado a que se genere el pre concepto de que muestran solamente situaciones negativas y dificultades, enfatizando en la carencia de los atributos de la carta al derecho (si El Mago nos muestra una persona habilidosa, confianza y carisma, invertida nos puede indicar torpeza, falta de habilidad o recursos, o un embustero). Esto ha hecho que mucha gente rehúse a utilizar esta ampliación de significados. Basta con tomar cualquier manual moderno de Tarot para encontrarnos con esta idea(1)

¿Pero esta variante de lectura realmente se limita a mostrarnos lo «peor de lo peor» en cada carta? Podemos decir que así era hasta la publicación de «Learning Tarot Reversals«(2003), de Joan Bunning; y «The Complete Book of Tarot Reversals»(2006) de Mary K. Greer. Sin lugar a dudas se tratan de dos libros revolucionarios en la discusión respecto de la tan mencionada negatividad de las cartas invertidas, donde las autoras echan por tierra estos clichés para sumarle todo un nuevo nivel interpretativo (o mejor dicho, toda una gama de niveles interpretativos).

51yvodo5kzl-_sx258_bo1204203200_

Learning Tarot Reversals, de Joan Bunning

Bunning conceptualiza a las cartas como un flujo de energía, y como flujo posee un movimiento ascendente hasta alcanzar un climax o armonía (estando derechas) para luego decaer y llegar a su nadir (invertidas). Así, cuando una carta sale invertida, no solamente podemos verlo como la «ausencia o disminución» de la energía de dicha carta cuando está al derecho, sino que podemos verla oculta, en reposo o en un plano más profundo e interior. Lo llamativo y novedoso al respecto es que otorga la oportunidad de leer las cartas en 360º, permitiendo utilizar estos conceptos en las cartas redondas como el Tarot Madre Paz, a las que difícilmente se les pueda dar la división simple de derechas-invertidas.

Por otro lado, Greer inicia creando una analogía entre las cartas al revés y la única carta de todo el mazo que posee una perspectiva invertida en comparación al resto: El Colgado. Desde este punto de partida, nos ejemplifica una lista de distintas posibilidades para leerlas partiendo de los significados que se le pueden atribuir a El Colgado.

51666c06sjl-_sx316_bo1204203200_

The Complete Book of Tarot Reversals, de Mary K. Greer

  • Bloqueos (está atado)
  • Proyecciones psicológicas. Greer empapa su obra con una buena dosis de la psicología Jungiana, entre ellas de la proyección de nuestra Sombra en otros
  • Retrasos, dificultades
  • Asuntos privados, inconscientes o interiores
  • Superación o un cambio de dirección abrupta en la situación
  • La negación o ausencia de los significados de la carta al derecho
  • El exceso o saturación de los atributos de la carta cuando está derecha
  • La energía mal usada o mal direccionada
  • Como indicador de Rever, reconsiderar o retirar una posición 
  • La oportunidad de rectificar o sanar una situación, es decir, nos muestra la clave dentro suyo para superar la negatividad.
  • Un nivel Chamánico, Mágico y alternativo de interpretación

Como vemos, ambas nos ofrecen un abanico amplio en el que podemos alejarnos del cliché de «cartas invertidas=cosas malas» para entrar en un plano más profundo y psicológico.

 

LAS DIGNIDADES

Las llamadas Dignidades fueron creadas por la Golden Dawn para pasar de largo este embrollo de las cartas invertidas, y funcionaban, principalemnte, de acuerdo a las correspondencias Elementales de las cartas. Basicamente:

  • Hay dos Elementos Masculinos (Fuego y Aire) y dos Femeninos (Agua y Tierra). Los Elementos de la misma polaridad son amigos entre sí y mantienen en armonía las cualidades de las cartas. En cambio, los de distinta polaridad tienden a generar desarmonía entre sí.
  • Fuego(M)+Agua(F), y Aire(M)+Tierra(F): se neutralizan o generan conflicto entre sus energías. Si una carta de un Elemento se ve rodeada por otras de su Elemento «Enemigo», éstas la neutralizan (Ej. Bastos rodeado de Copas, es decir, Fuego rodeado de Agua).
  • Fuego(M)+Tierra(F) , y Aire(M)+Agua(F): son opuestos complementarios, no llegan a neutralizarse pero generan una tensión entre ambos.
  • Cuando es el mismo Elemento que resulta exaltado (Ej. Fuego+Fuego), éste se potencia, para bien o para mal.

De ésta manera, las cartas que estén dispuestas alrededor son las que van a definir el nivel de obstáculos, dificultades o negatividad que pueda haber en la lectura, razón por la cual no hay necesidad para leer cartas al revés. Si bien puede tener cierta sencillez y sentido cuando hablamos de los Arcanos Menores, a la hora de atribuirle correspondencias Elementales a los Mayores empieza a ser más embrollado.

 

RELATIVIZANDO LAS CARTAS: EL CONTEXTO

En paralelo a los libros de «recetas» clásicos, también se viene desarrollando una concepción nueva respecto del Tarot como lenguaje simbólico, es decir, que los significados que poseen las cartas son atribuidos mediante convenciones y usos sociales, no por cualidades intrínsecas a las que uno debe fijarse de forma férrea; y éstas convenciones son relativizadas de acuerdo al contexto. De esta manera, entramos en un «juego del lenguaje» (Wittgenstein, «Investigaciones Filosóficas«, 1953), en el que tanto la pregunta, las cartas que estén alrededor, hacia dónde mire los personajes en escena y, fundamentalmente, la intuición en ese momento del lector, son las determinantes del sentido en el que debe leerse.

Bajo esta misma premisa, Yoav Ben-Dov en «Tarot: The Open Reading«(2) nos invita a leer las cartas de forma «abierta», es decir, sin significados pre-concebidos. De esta manera no forzamos a nuestra memoria -la parte conciente de nuestra mente- a que nos diga qué es lo que significa la carta, para luego armar un mensaje en relación a los otros significados de las cartas que estén presentes y de acuerdo a la posición que ocupe en una lectura, sino que en ese mismo momento de lectura «descubrimos» qué es lo que nos quiere decir, observando sus gestos, expresiones, rostros, formas geométricas, paisajes, colores, etc.; es decir, volviendo a la carta en sí en lugar a información dentro del cerebro. Desde esta perspectiva nos invita a trabajar con las cartas invertidas, amén también de sugerir que enfatizan energías «contrarias a los intereses o deseos del consultantes», pero también brindándonos recursos visuales, especialmente los cambios que se generen en la orientación de los personajes: cómo repercute que al derecho mire hacia la izquierda e invertido, a la derecha, el cambio simbólico entre la ubicación del suelo y el cielo abierto, el efecto visual de las líneas de las cartas, entre algunos otros.

En resumidas cuentas, quizá hoy en día la discusión respecto del uso y significado de las cartas invertidas puede que empiece a transformarse en algo obsoleto, dado que somos nosotros los intérpretes quienes decidamos atribuirle el contenido que disparará los significados desde nuestro inconsciente, ya sea que se lo asignemos previamente, o que decidamos hacer una lectura libre e intuitiva y se los asignemos de acuerdo al contexto dado. Sea la forma en la que cada uno desee trabajar con las cartas, la llave siempre está en OBSERVARLAS, leerlas en el real sentido del término. Parafraseando a Tchalai Ünger, «El Tarot está en el Tarot».

 

NOTAS:

1-Jodorowsky y Costa en «La Vía del Tarot» dicen al respecto:

«Por lo demás, no damos ningún ejemplo de lectura con cartas invertidas. Es una decisión consciente: utilizar las cartas invertidas equivale a integrar potencialidades negativas en la lectura. cuando uno lee las cartas del revés, ahonda en lo negativo y no hace más que crear negatividad. Es fácil leer atrocidades en cualquier carta, pero ¿para qué sirve? Ésa no es nuestra elección»

– Si bien Ben-Dov expone los fundamentos de la lectura abierta y los vuelca de la manera en que ya vimos a las cartas invertidas, en el apartado correspondiente tiende a tomarlas como «contrarias a los deseos o intereses del consultante» o enfatizando aspectos desafiantes para éste.

 

BIBLIOGRAFIA:

 

Sobre Etteilla (disponible al 24/9/2016):

 

 

La Corte

Las Figuras de la Corte, Honores o Cartas Cortesanas son el conjunto de dieciséis cartas que representan rangos sociales de la Europa Medieval. Pertenecen al grupo de los Arcanos Menores o Palos, cuatro por cada uno de éstos. Al igual que cada Palo, este segmento lo podemos hallar también presente en los diversos tipos de naipes de juego, en donde podemos ver ciertas variaciones.

corte espadas cartas provenza s.16

Paje, Cabalero y Rey de Espadas, Provenza, S. XVI.

Antes de analizar algunas consideraciones respecto del simbolismo y la función que pueden guardar en el Tarot a la hora de realizar una lectura, vamos a ver un poco cuál ha sido el camino que han recorrido hasta nuestros días y las distintas variaciones que presentan en los distintos patrones de naipes comunes.

Los precedentes a las cartas europeas

Como ya vimos en la nota sobre el desarrollo de los cuatro Palos / Arcanos Menores, la fuente de los naipes europeos proviene de Oriente, siendo las cartas Mamelukas la fuente directa. Éstas poseían tres rangos militares masculinos:

  • Malik (Rey)
  • Na’ib (Mariscal)
  • Thani Na’ib (Mariscal segundo)
Corte de Copas cartas Mamelukas

Na’ib, Thani Na’ib y Malik de Copas

Al ser el Islam una religión que proscribe las representaciones antropomorfas, las cartas Mamelukas no nos muestra figuras humanas sino las clásicas representaciones hornamentales arabescas, distinguiendo a cada rango con la inscripción de su nombre en la carta. La característica más distintiva es que todos los rangos son masculinos y son militares. En las cartas chinas no vamos a encontrarnos con algo que podamos denominar “Figuras” como cartas distintivas de cada uno de los palos, pero sí vamos a hallar representaciones de personajes en el palo de las Decenas de Miríadas que son tomados de la novela A la Orilla del Agua (también conocida como Los Forajidos del Pantano, Shuihu Zhuan, c. 1300). Si bien técnicamente en las cartas chinas es donde podemos hallar la primera representación de personajes en naipes, éstos, a diferencia de lo que encontramos en las cartas Mamelukas, no están distribuídos como un segmento diferenciado de cada palo sino que aparecen alegóricamente a lo largo de uno de éstos.

cartas chinas

Cartas chinas de dinero. En la parte inferior podemos ver a distintos personajes tomados de la novela A Orillas del Agua.

La llegada a Europa y las distintas variantes regionales

En suelo europeo hemos visto que los palos mamelukos son adaptados de distintas maneras de acuerdo a distintas regiones europeas. Como analizamos en la nota sobre los Arcanos Menores, podemos distinguir los siguientes patrones:

  • Latino (Portugués, Español e Italiano)
  • Francés (también conocido como Patrón Inglés o Internacional)
  • Alemán
  • Suizo
96292-004-6887d906

Los distintos patrones regionales europeos

Hemos visto que el patrón Latino se lo considera la fuente de la que luego derivan las demás variantes regionales europeas, al presentar la adaptación más directa de los palos mamelukos. Acá los rangos son adaptados a las jerarquías locales, siendo los que conocemos comúnmente de la baraja Española:

  • Rey
  • Caballero / Caballo
  • Sota / Paje / Valet / Fante

En Alemania vamos a ver una asimilación parecida, más cercana a la fuente oriental:

  • Rey
  • Obe (Mariscal)
  • Unter Obe (Mariscal inferior)

Tanto la variante latina como alemana van a presentar exclusivamente rangos masculinos. El patrón Suizo va a poseer los mismos rangos alemanes. Pero como ya hemos visto, en Alemania durante todo el siglo XIV va a haber bastante experimentación en materia de palos, lo cual va a incluir ciertas novedades sobre las Figuras. En los naipes de Cacería de Stuttgart vamos a ver variaciones según los palos: en los pertenecientes al grupo de Presas (Patos y Ciervos) vamos a encontrar a los rangos en versión femenina (doncella, doncella a caballo y Reina); en tanto que las cartas de Amberes nos va a presentar la incorporación de una cuarta figura, la Reina, junto a los tres rangos ya mencionados arriba. Los mazos alemanes poseen influencia en los italianos en lo que respecta a las Figuras y la incorporación de Triunfos al mazo común, y esto lo podemos ver en la incorporación de la Reina a los rangos Latinos de la Sota, Caballo y Rey. Esta conformación la vamos a encontrar en las distintas versiones del Juego de Triunfos, incluido el Minchiate y el Tarocchini boloñés.

corte amberes

Unter Obe, Obe, Reina y Rey de Garzas, Cartas de Cacería de Amberes, c. 1440, Alemania

corte sttugart

Unter Obe, Obe y Rey/Reina de las Cartas de Cacería de Stugart

En Francia se va a comulgar la influencia de los distintos patrones regionales, incluida la variación en las figuras. Acá es mantiene la figura de Rey y Paje, denominado “Jack”, pero se suplanta al Caballero por la Reina, manteniendo la composición tradicional de tres figuras, siendo el caso italiano el único que va a mantener a través del Juego de Triunfos / Tarocchi una conformación tetrapartita.

En el mazo Visconti – Sforza di Modrone vamos a encontrar una adaptación peculiar: cada Palo posee seis Rangos en lugar de los habituales cuatro, dado que cada figura masculina va a tener una contraparte femenina:

  • Rey y Reina
  • Paje / Valet y Sota / Doncella
  • Caballero y Doncella a Caballo

Esta particularidad no la vamos a encontrar reflejada en otros mazos de la época, por lo que nos muestra que pudieron haber existido variaciones minoritarias además de las conocidas. Hacia final de 1400, el “tarocchi” Sola Busca guarda la misma composición, con la adición de un orden numerado que no volvemos a ver en otras variantes de Triunfos. La secuencia numérica continúa desde el 10: 11-Paje; 12-Caballero; 13-Reina y 14-Rey. Esta numeración nos muestra un orden preciso en la jerarquía (e importancia en el juego) entre la Reina y el Rey, dado que la noción de “triunfo” dentro del juego nos establece que a número más alto, mayor es el valor e importancia en el juego.

the-Court-Cards-Cups

Paje, Caballero, Reina y Rey del Tarocchi Sola Busca; la Corte continúa la numeración en las Figuras.

En el poema de Matteo María Boiardo llamado “Triunfos”, vamos a ver que en cada Palo el lugar que corresponde a cada Figura lo ocupa un personaje clásico o bíblico:

  • Miedo (Látigos): Fineo (tío de Andrómeda en la mitología griega), Ptolomeo XIII (hermano de Cleopatra), Andrómaca (esposa de Héctor, príncipe de Troya), Dionisio el Viejo (rey de Siracusa)
  • Celos (Ojos): Argos Panoptes (custodio de la vaca Io en la mitología griega), Turno (rey de los rútulos, personaje de La Eneida), Juno (esposa de Júpiter), Vulcano (el dios forjador de la mitología greco-latina).
  • Esperanza (Jarrones): Horacio, Jasón (ciclo de los Argonautas en la mitología griega), Judith (el Libro de Judith en la Biblia), Eneas (príncipe de Troya y fundador de Roma)
  • Amor: Ciclope Polifemo (mitología griega), Paris (Príncipe de Troya, Venus, Jove (Júpiter)

En el llamado tarot de Rosenwald vamos a apreciar que en Bastos y Espadas hay Pajes (figuras masculinas) mientras que en Oros y Copas vamos a ver Sotas (figuras femeninas), además de que va a cambiar a los Caballeros por Centauros. Esto lo vamos a ver también reflejado en su descendiente, el Minchiate.

D17316.jpg

Plancha Rosenwald, Italia, c. 1500

En paralelo, el “tarocchi” atribuído a Andrea Mantegna en su serie de diez primeras cartas pertenecientes a las Condiciones del Hombre, vamos a encontrar a distintos rangos sociales de la época:

Grupo E / S: 1-10, las Condiciones del Hombre, los Rangos Terrenales

  • Misero / Mendigo
  • Fameio / Sirviente
  • Artixan / Artesano
  • Merchadante / Mercader
  • Zintilomo / Mancebo
  • Chevalier / Caballero
  • Doxe / Duque
  • Re / Rey
  • Imperator / Emperador
  • Papa

Algo parecido también podemos ver en el Hofämsterpiel procedente de Alemania, en donde cada palo (Francia, Alemania, Bohemia y Hungría) nos va a mostrar distintos oficios y jerarquías sociales, además de cuatro Rangos iguales en cada Palo:

  • Rey
  • Reina
  • Mayordomo
  • Mariscal
Corte hofamterspiel

Mariscal, Mayordomo, Reina y Rey de Bohemia, cartas Höfamterspiel, c. 1450, Alemania

El Renacimiento Ocultista

Durante todo el siglo XIX vamos a ver distintas influencias ocultistas y herméticas que van a afectar la manera de entender el Tarot, ya no como un mero juego de apuestas sino como un dispositivo que supone contener la suma del conocimiento hermético, siendo atribuído a los egipcios y a la figura mítica de Hermes Trimegisto. Si bien estos autores van a darle mayor importancia y estudio a los Triunfos /Arcanos Mayores, Eliphas Levi y Papus van a realizar ciertas asociaciones entre las Figuras con la Cábala y el alfabeto hebreo:

  • Yod (Activo) – Rey
  • He (Receptivo) – Reina
  • Vau (Neutro) – Caballero
  • He (Activo) – Sota

Por su parte, la Orden Hermética del Alba Dorada (o Golden Dawn) va a tomar mucho de lo elaborado por ellos y lo va a usar para reversionar a los Rangos y al mundo que representan:

  • Caballero (Yod, Fuego)
  • Reina (He, Agua)
  • Príncipe (Vau, Aire)
  • Princesa (He, Tierra)
corte tarot gd

Tarot de la Golden Dawn, de Robert Wang. Corte de Bastos.

Esta es la primera adaptación que las cartas de la Corte van a sufrir en el Tarot moderno, y el primer apartamiento de la cosmovisión tradicionalmente medieval y cristiana que muestran habitualmente. Si bien los nombres de los rangos van a seguir manteniendo las caracterizaciones sociales medievales, la idea subyacente cambia totalmente. Los rangos de la Golden Dawn van a tener una función en virtud del Elemento que le es asignado de acuerdo a su correspondiente letra hebrea. El Fuego y el Agua se los considera los Elementos Padres, del cual procede el Aire, el primer Elemento Hijo, y luego la Tierra, que es el más bajo y denso, que permite darle corporalidad a los otros tres. Esto nos muestra que el rol del Caballero es protagónico de esta narrativa y que ocupa el lugar de mayor poder junto a la Reina; en esta versión, equivale al Rey, aunque su rol no es el de mantener un orden y poder, sino renovarlo y revitalizarlo con la energía fueguina. Esta narrativa está inspirada en el auge del renacimiento Pagano y Celta que operaba en Inglaterra e Irlanda desde finales del S. XIX e inicios del XX. No podemos olvidar que la Golden Dawn tomaba muchas tradiciones mitológicas y religiosas, amparándose bastante en los trabajos de mitología comparada y antropología que tomaron impulso en la época, particularmente los trabajos de Margaret Murray (El Dios de las Brujas), y James Frazer (la Rama Dorada). Este último posee un peso de importancia, dado que nos cuenta el mono mito del nacimiento, muerte y resurrección del Dios Sol / Vegetación a través de su relación con la Tierra, que se nutre de su vitalidad y que, cíclicamente, era sacrificado al llegar su energía a un proceso de decaimiento. Aquí el rol de la Reina-Diosa-Sacerdotisa es fundamental, dado que ella es la dadora de la identidad de su pueblo y la garante de su continuidad tras la muerte ritual del Rey-Dios-Sacerdote. Los hijos de ambos, el Príncipe y la Princesa, serán respectivamente los sucesores de la Reina-Diosa y el Rey-Dios. Como pueden apreciar, esta narrativa se centra en un mundo pre-cristiano, pagano, de índole matriarcal y con tendencia a la endogamia, lo que provoca con el paso del tiempo la corrupción y pérdida de fuerza de la sangre real, por lo que necesita constantemente la incorporación de nueva sangre, nueva energía, procedente del exterior: el Caballero. Cada personaje cumple un rol en el mantenimiento de un orden natural divino, un orden que es dinámico en vez de quieto, tal cual como lo podemos concebir de la cosmovisión tradicional cristiana y medieval que representan habitualmente las Figuras.

Los mazos modernos

A partir del primer boom del Tarot durante la década del ’60 y la irrupción de la New Age, se han revisado y replanteado multitud de veces las identidades de las Figuras y sus roles, alejándolas muchas veces de los tradicionales rangos europeos medievales y ubicándolos en cosmovisiones diversas. Acá comparto un breve catálogo de mazos que transforman a los Rangos y sus funciones:

  • Tarot Claridad: Aprendiz, Alquimista, Matriz y Guía
  • Inner Child Tarot: Hijo, Buscador, Guía y Guardián
  • Shining Tribe Tarot: Lugar, Conocedor, Don, Orador
  • Vision Quest: Hija, Hijo, Madre, Padre
  • Madre Paz: Hija Hijo, Sacerdotisa, Shamán
  • Tarot of the Crone: Bestia, Bruja, Abuela, Sombra
  • Druidcraft Tarot: Princesa, Príncipe, Reina y Rey

La lista puede ser interminable en tanto cada autor moderno puede resignificar el rol y el rango de cada personaje, alejándolo de una realidad medieval monárquica alejada de la realidad de muchos de nosotros y llevádolos a nuevos espacios y cosmovisiones. En esto podemos apreciar la fuerte influencia que ha tenido la Golden Dawn, en particular la tendencia de muchos mazos nuevos que mantienen el título de Princesa para las Sotas y Príncipe para los Caballeros, o de Hija e Hijo.

En la próxima entrega, vamos a analizar algunos aspectos que pueden tenerse en cuenta a la hora de realizar una lectura con este segmento del mazo.

Bibliografía:

  • Mary K. Greer, Understanding the Tarot Court, 2004
  • Ethony Dawn, Your Tarot Court, 2019
  • Ben Hoshour, The Origins of the Minor Arcana, 2020
  • Robert Place, Tarot: History, Simbolism and Divination, 2005
  • Helen Farley, A Cultural History of Tarot, 2009
  • Michael Dummett, The Game of Tarot, 1980
  • Lon Milo Duquette, Understanding the Thoth Tarot, 2003
  • James Frazer, La Rama Dorada, 1890
  • Margaret Murray, El Dios de las Brujas, 1931
  • Gerald Gardner, El Significado de la Brujería, 1959
Entradas siguientes »

© 2025 Tarot Cotidiano

Tema por Anders NorenArriba ↑