Página 2 de 3

Seminario de Lectura y Creación de Tiradas de Tarot

Hola, queridos Tarotudos!

En octubre realizaré este seminario dedicado a la práctica e interpretación del Tarot, para todos aquellos que ya poseen una base de conocimientos pero desean pulir aspectos técnicos de la lectura, deseen ganar una buena base a la hora de lanzarse a leer a otros, o simplemente deseen profundizar más sobre tecnicas para afianzar más la seguridad interior en una sesión de Tarot.

No solamente se llevarán a cabo distintos ejercicios de lectura e interpretación, sino que se brindarán las herramientas necesarias para poder crear propios esquemas de lectura de Tarot, para que nunca más dependas de un solo tipo de «tirada» y puedas encarar cada lectura de una manera fluida y completamente adaptada a la pregunta.

El seminario se divide en dos encuentros que se realizarán en el corazón del barrio porteño de San Telmo, los días 6 y 13 de octubre, de 15 a 19hs (cuatro horas cada jornada, con un power break para reponer energías)

¿Qué necesitás para anotarte? Tener al menos conocimientos básicos de Tarot. Si tenés mazo propio, traelo; y si no, podés usar alguno de los que estarán disponibles ese día.

Reservá tu participación con una seña del 10% del abono.

Organiza:
R.D. Alvarez
https://www.youtube.com/channel/UC70689V1r9zp6Oe0TrAjlug?view_as=subscriber

FB: www.facebook.com/tarotcotidiano

WordPress: www.tarotcotidiano.wordpress.com/acerca-de

Instagram: www.instagram.com/tarot_cotidiano

El Tarot de Besançon, 1° Parte

En esta oportunidad vamos a hablar de este patrón conocido bajo el nombre de «Tarot de Besançon» (TdB). Un estilo representado por distintos autores que le han sabido impregnar y desarrollar su espíritu en paralelo a su hermano (¿mayor?), el Tarot de Marsella (TdM).

Aunque hoy en día nos resulte extraño, este ha sido, quizá, uno de los patrones más populares del siglo XIX, que vio su declive al iniciar los 1900 casi al punto de quedar en el olvido para una gran cantidad de personas.

A nivel estilístico, podemos ver que el TdM y el TdB guardan una enorme similitud: básicamente la representación iconográfica de los Triunfos es la misma, lo mismo con la Corte y los Palos. Al margen de algunos detalles menores, hay dos cosas que caracterizan al TdB sobre el TdM y el resto de los Tarots: las cartas de la Papisa y el Papa son reemplazadas por Juno y Júpiter, respectivamente.

jjschaer

Juno y Júpiter, del mazo de Bernard Schaer, Solothurn, Suiza, 1780.

Empecemos desde el inicio, indagando sobre por su nombre.

Un estilo, un nombre

La IPCS (International Playing Card Society) a lo largo de los años ha establecido, mediante toda una serie de estudios históricos comparativos, una serie de «hojas de patrones» clasificando distintos grupos de Tarots y juegos de naipes en general. En la Hoja Patrón N° 6 (anteriormente IT-1.4), lo denomina así:

«Popularmente conocido como el ‘Tarot de Besançon’ cuyo nombre es el recomendado aunque existe evidencia de que su origen se establece más al este»

Es decir, si bien se «recomienda» por costumbre el uso de la ciudad de Besançon como lugar de procedencia, no es de aquí donde nace y desarrolla. La denominación utilizada no hace más que recoger cómo tradicionalmente siempre se la llamado a este patrón. Prueba de ello, es que podemos apreciar a distintos autores de la última mitad del siglo XIX e inicios del XX refiriéndose a este mazo.

El primer ejemplo nos lo provee uno de los pioneros de la historia de los juegos de cartas, Romain Merlín, en 1857 en un artículo titulado «Les Cartes a Jouer«:

«En los Tarots de Besançon, el Papa y la Papisa son reemplazados por Júpiter y Juno. El Tarot de Marsella no ofrece dicho cambio»

Apenas dos años más tarde, en otro artículo titulado «Nouvelles recherches sur l’origin des cartes a jouer» nos dice:

«Tomemos, de hecho, los tarots de Besançon, Ginebra y Marsella que representan fielmente el viejo tarot veneciano … «(p.288) 

«El Papa y la Papisa no se encuentran en todos los tarots franceses modernos. En los tarots de Besançon, son reemplazados por Júpiter y Juno. Este cambio es, sin duda, debido al hecho de que el poder español, un poder muy católico, poseía esta ciudad hasta la conquista de Luis XIV. Lo curioso es que las impresiones del sur de Francia no ofrecen esta particularidad.» (p. 307).

Un primer dato a destacar en las citas de Merlin, es que pareciera tener mayor importancia y popularidad el TdB, dado que es citado y desarrollado más que los otros estilos que menciona. Incluso notemos la primera cita, en donde  el TdM casi tangencialmente, sólo a modo de marcar una distinción. Es decir, tuvo un nivel de reconocimiento en igualdad a este último, que hoy en día es el prototipo de lo que es el Tarot.

Otra prueba de la popularidad de éste, es la mención que Eliphas Levi hace en HIstorie de la Magie (1860):

«M. Vaillant, de quien acabamos de hablar, supone, por lo tanto, que el tarot ha sido modificado y cambiado, lo cual es cierto para los tarots alemanes con figuras chinas(sic); pero esto no es cierto para los tarots italianos que solo se alteran en algunos detalles, ni para los tarots de Besançon, en los que todavía se encuentran rastros de los jeroglíficos egipcios primitivos «.

Vemos que Levi deja marcada tres tipologías: los tarot Alemanes (con «figuras chinas»), los Tarot Italianos, y los TdB. De esta tipología, se nota una gran ausencia: el TdM. Podemos pensar que el TdM queda subsumido en los TdB o en los Tarots Italianos, no así con los Tarots Alemanes, cuyos representaciones alegóricas y los Palos son completamente distintos.  Nuevamente, podemos apreciar que en la misma época dos autores de renombre optan por tener en estima el TdB, lo que puede ser un indicio de su popularidad. Otro autor francés como es el caso de Papus nos dirá, apenas unos años más tarde en El Tarot de los Bohemios (1889):

«El Tarot italiano, el de Besançon, el de Marsella son los mejores sin ninguna duda que tenemos hoy, especialmente el último, que reproduce bastante bien el primitivo Tarot simbólico»

Acá ya tenemos un primer indicio de la futura fuerza que irá ganando en los círculos esotéricos el TdM al ser tenido por el más cercano o fiel al «tarot primitivo» original. Pero aún así, seguimos teniendo mención y consideración del TdB. Para inicios del siglo XX podemos atestiguar su declive. Henry D’Allemagne en sus monumentales dos volúmenes de Las Cartes a Jouer du XVI au XX Siecle (1906), nos deja tres tipologías, las mismas que Romain Merlin estableció en su obra definitiva Origine des Cartes a Jouer (1869): el Tarot de Bologna, de 62 cartas; el de Florencia (el Minchiate), de 97 cartas; y el Lombardo o Veneciano, de 78.  Al quedar subsumido dentro de este último, se pierde dentro de las alegorías mantenidas por el patrón de Marsella.

Por lo que ya tenemos en claro que este patrón en particular ha recibido siempre la denominación «de Besançon» y que poseía una gran popularidad al punto de mantenerse como referencia para algunos de los más importantes escritores y estudiosos del tema, histórico y esotérico. Pero la propia descripción de la IPCS nos aclara que no es su lugar de proveniencia. Entonces, ¿de dónde proviene?

Entre Francia, Suiza y Alemania

Hasta nuestros tiempos han sobrevivido alrededor de una veintena de mazos, en la mayoría con las fechas, el lugar y el editor identificados, lo cual nos permite trazar un pequeño mapa de dónde se desarrolló este patrón. Los registros más antiguos datan de entrada casi la mitad de 1700, lo que muestra un desarrollo y actividad en paralelo al TdM. Al respecto, cabe mencionar una polémica que existe respecto del mazo de Johan Pelagios Mayer (Constanza, Alemania), el cual ha sido fechado circa 1680 pero que posteriores estudios han demostrado que Mayer nació diez años después de dicha fecha, y que se radicó en Constanza en 1720, por lo que se establece como fecha aproximada para su mazo entre 1720 y 1750.  Otro mazo de posible fecha temprana es el de François Héri (Solothurn, Suiza), cuyo TdM se puede hallar digitalizado online en la galeria de Tarot de Marseille Heritage y reproducido por Yves Reinaud. Su TdM data de 1718, por lo que se usa también esta fecha como parámetro de referencia para su TdB. Otro mazo de posible fecha temprana es el de Sebastian Ioia (Augsburgo, Alemania), entre 1720 y 1780 (Kaplan). Sacando estos mazos cuyas fechas son estimadas, nos queda el de Nicolas François Laudier (Estrasburgo, Francia) cuya fecha cierta es de 1746.

tdb francois heri

Algunos de los Triunfos del TdB de Francois Heri, Solothurn, Suiza, circa 1718. 

A traves de estos cuatro editores, podemos vislumbrar que la zona de desarrollo temprano se halla entre el Este de Francia, el Oeste de Alemania y Norte de Suiza. Una zona cuyas fronteras han ido cambiando hasta la Segunda Guerra Mundial. Para que sea más gráfico, podremos ver las ciudades en donde se editaron los mazos preservados en la actualidad en Google Maps, junto con una lista de los distintos editores y las fechas, siendo aproximadas algunas veces, siendo desconocidas en otras:

[googlemaps https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1V7KHFnMLrlrAqsm_Nljga-0fg0oAkGag&w=640&h=480]

Francia

Besançon :

  • Jean Jerger, circa 1800.
  • J. Blanche, circa 1800
  • Renault, circa 1800.
  • A. Kirchner, circa 1800

Colmar

  • J.H. Blanck & Tschann, circa 1780.
  • Guillaume Mann, (Revolucionario) circa 1793-1800

Epinal

  • Charles Pellerin & Cia., 1876.

Estrasburgo

  • Nicolas François Laudier, 1746.
  • J.B. Benois, circa 1818.
  • L. de Laboisse (Revolucionario), circa 1793-1800.
  • Louis Carey (Revolucionario), circa 1793-1800

 

Alemania

Augsburgo

  • Sebastian Ioia, circa 1720-1780

Constanza

  • Johan Pelagios Mayer, circa 1750

Friburgo

  • Krebs, circa 1780

Mannheim

  • Neumur, circa 1750

 

Suiza

Solothurn

  • François Heri, circa 1718.
  • Bernard Schaer, 1780

 

Reemplazando a los Pontífices: la Reforma Protestante y los tiempos de la Revolución

Ahora que hemos indagado respecto de su procedencia y su nombre, nos queda preguntarnos a qué se ha debido el cambio de las cartas de El Papa y la Papisa por Júpiter y Juno, respectivamente.

Lo primero que debemos notar es la zona geográfica en la que sucede, que desde la primera mitad del siglo XVI será el área de desarrollo y consolidación de las reformas religiosas llevadas a cabo por Martín Lutero en el actual territorio alemán, y por Juan Calvino en Suiza. Durante siglos, gran parte del territorio de Europa se hallaba bajo la órbita del Sacro Imperio Romano Germánico, institución que abarcaba a multitud de reinos, principados y ciudades con distintos niveles de autonomía, y que durante varios siglos mantuvo una puja con la Iglesia Católica por el «dominus mundi», la autoridad sobre el mundo terrenal y espiritual, que conformarán dos bandos: los Güelfos y Gibelinos. Hacia el Renacimiento, esta disputa se encontraba en favor de la Iglesia, dado que la estructura compleja del Imperio había demostrado en diversas batallas la ineficacia del poder imperial para sostener el control. En época de Lutero, el actual Emperador era Carlos V (Carlos I de España), que había alcanzado un gran poder territorial en casi todo el continente, y era un católico ferviente. En los territorios germanos el descontento social de varios estratos sociales, en particular de la nobleza, alentó la ruptura con el Papado y apoyó las tesis de Lutero, que se extenderían en distintos niveles por Europa. En Suiza sus ideas fueron recogidas y reinterpretadas de una manera más radical por los seguidores de Calvino, generando una ola iconoclasta contra todas las imágenes religiosas de la Iglesia, en particular la referida a los santos y a María. Hacia los siglos XVII y XVIII, tras varias y largas guerras que desembocarán en la Paz de Westfalia en 1648, el protestantismo se asentó y constituyó como religión oficial en sus diversas formas.

Con este trasfondo, no es difícil entender por qué en las regiones protestantes se haya decidido suprimir a las figuras de los Pontífices, tal como sucede con el TdB o el Tarot Belga. Los demás elementos cristianos, e incluso Imperiales, se mantendrán. Al menos hasta el estallido de la Revolución Francesa.

30177102_2017769671823883_2007962687_o

Algunos Triunfos del mazo de Guillaume Mann, circa 1793, con los atributos reales suprimidos en los Emperadores, y la Justicia con los ojos vendados.  Biblioteca Nacional de Francia

La Revolución le dará una nueva forma a varias de las barajas que se seguirán produciendo en territorio francés a través de un Decreto del Año II de la Convención Nacional, que ordenaba suprimir todos los atributos de la nobleza, no solamente reales sino también de poder religioso en los juegos de naipes. Cada maestro naipero que quisiera seguir produciendo barajas, debía firmar el acta y modificar los tacos xilográficos a fin de amoldarse a los requerimientos. Los mazos publicados durante esta época se conocen como los «Tarots Revolucionarios«. Estos mazos, además, cambiarán los nombres a los Emperadores, que pasarán a ser la Grand Mere y el Grand Pere (Gran Madre y Gran Padre); de los Reyes, que serán Génies (Genios); y las Reinas, que serán las Damas de la Libertad.

30223479_2017765541824296_885587287_o

Cartas del mazo de Louis Carey, circa 1792, bajo los requerimientos de la Revolución, con los atributos reales suprimidos y los nombres modificados. Biblioteca Nacional de Francia.

Etapa tardía y declive

A partir de 1800, la ciudad de Besançon ganará importancia en la publicación y mantenimiento del patrón, que seguirá existiendo en paralelo al TdM, y que mantendrá el mercado de la región este de Francia. Jean Jerger será al TdB lo que Nicolas Conver al TdM, dado que sus planchas se seguirán reutilizando por distintos editores que lo sucederan, como Blanche y Kirchner, todos de la misma ciudad.

30121907_2017774215156762_258151663_o

Algunas cartas del mazo editado por Grimaud, 1891, que toma como base un anterior mazo de Arnoult. Biblioteca Nacional de Francia.

Desde mediados de 1800 nos ha llegado distintas ediciones publicadas por Lequart-Arnoult de París. La singularidad de los mazos de Lequart es que es evidente que se utilizaron los moldes de un TdM y que sólo se reemplazaron a los Pontífices. Es posible que esta novedad se hubiera hecho con el fin de competir con el mercado de Besançon y de exportar mazos a territorios suizos y alemanes. También de la misma época, de Epinal empezará a circular una edición con un estilo bastante más moderno que el tradicional mantenido por los TdB y TdM, publicado por Pellerín & Co. Por su parte, en el territorio suizo, se empezará a publicar el Swiss 1JJ Tarot. Claramente inspirado en las ediciones de Pellerín, el «Tarot Suizo» se seguirá produciendo hasta la actualidad, especialmente enfocado para el juego.

epinal-tarot-1

Triunfos del «Tarot Épinal», editado por Pellerin & Cia.

Como hemos visto al inicio, para esta época distintos autores mencionarán este patrón como un estandar bien conocido en la época. Pero a medida que los ocultistas iban familiarizándose más y más con el patrón del TdM, el cual desde Court de Gebelin fue puesto boga como representante del «verdadero Libro de Thoth» (aunque el apartado del Comte de Mellet menciona a Juno y Júpiter en vez de los pontífices), los diversos grupos esotéricos continentales e insulares de Europa trabajarán más enfocadamente con las alegorías del Papa y la Papisa dado que éstos se han convertido para la época en los modelos del Sumo Sacerdote / Hierofante y la Suma Sacerdotisa de los antiguos cultos de la «Edad Dorada». Sin mencionar también que en suelo americano será el patrón del TdM el que se haga conocido.

Paul Marteau dará el golpe definitivo al «olvido» del TdB con la publicación del «Ancient Tarot de Marseille» en 1930. En una época en donde todos los círculos esotéricos de la época ya habían creado un gran contenido dogmático con bases en las alegorías del TdM, como lo demuestran el Tarot de Wirth, el de Waite y Smith y todos los influenciados por las enseñanzas de la Golden Dawn, Marteau trajo a la vida al TdM con aires de veracidad y superioridad histórica por sobre las nuevas creaciones esotéricas. Curiosamente, las líneas del TdM que Marteau publicó con la Casa Grimaud son las pertenecientes a los Tarots de Besançon editados por Lequart; quizá haya tomado como referencia alguna edición más temprana en la que aún poseía a los Pontífices en lugar de los dioses.

El Tarot de Besançon en el siglo XXI

En la década del 70 empezó a surgir una ola de investigadores e historiadores que tomaron a los juegos de naipes como objeto de estudio, particularmente al Tarot. Gracias a estos académicos, no solamente se ha obtenido mucha información sobre los orígenes y el trasfondo que rodean el nacimiento del Tarot, sino que también se han rescatado mazos y patrones «olvidados» en los museos y colecciones privadas. El TdB empezó a tener un nuevo soplo de vida con obras como The Enciclopedia of Tarot (Kaplan) o Tarot, Jeu et Magic (Depaulis), que lo pusieron de nuevo a la vista.

besancon-tarot-de-marseille_1_250ca401fb9d58f3db21f1d6ae081a3e

Reproducción del mazo de J.B. Benois editada por Il Meneghello.

Modernamente, Eduardo Meneghazzi de la casa Il Meneghello ha editado un facsimil limitado del mazo de J.B. Benois de Estrasburgo, en una primera edición en la década del 80 (con una calidad de papel e imagen limitada por la tecnología de la época), y una segunda, del 2000. También, en una edición muy limitada (actualmente fuera de circulación), Pablo Robledo editó su propia edición basada en el mazo de Lequart-Arnoult, solamente de Triunfos. Dada la familiaridad de las líneas de la edición de Lequart con los TdM II, permite el poder complementarlos con los mazos de Marsella publicados también por Robledo, manteniendose fiel en el resto de los Triunfos al patrón, colores y estilo del TdM, brindando la misma calidad por la que sus mazos se han hecho mundialmente famosos. Incluso permite que se puedan utilizar en la misma baraja a los Papas y los Dioses, dando un resultado de 80 cartas. Más recientemente, Evalyne Hall editó también su propia edición basada en el mazo de Jean Jerger de Besancon, intentando mantener bastante fidelidad a los colores.

IMG_20180405_140615[1]

Triunfos del TdB editado por Pablo Robledo.

En la próxima entrega, ahondaremos en las similitudes y diferencias entre el Tarot de Besançon y el Marsella, y además esbozaremos una pequeña guía para poder incorporar a Juno y Júpiter en una lectura.

Bibligrafía:

  • Stuart Kaplan, The Enciclopedia of Tarot Vol I y II, 1978 y 1986, respectivamente.
  • Thierry Depaulis, Tarot, Jeu et Magic, 1984; y The Tarot de Marseilles – Facts and Fallacies, Parte I y II, en The Playing-Card Vol 42, N°1 y 2.
  • Henry D’Allemagne, Les Cartes a Jouer du XIV au XX Siecle, Vol I y II, 1906.
  • Romain Merlin, Origine des Cartes a Jouer, 1869.
  • Antoine Court de Gebelin, Le Jeu du Tarots, en Le Monde Primitive, Vol VIII, 1781.

Recomiendo además los siguientes sitios para complementar algunos puntos de vista:

 

Correspondencias, 4ª parte: Aleister Crowley

En la anterior entrega pudimos ver cómo la Orden Hermética del Alba Dorada -Golden Dawn-, retomando el trabajo realizado por Eliphas Levi y Papus, establece un complejo sistema de atribuciones entre cada una de las cartas del Tarot y diversos sistemas como la Astrología, la Cabala y la Magia Ceremonial, convirtiendo al mazo en el compendio máximo del corpus hermético. Si bien la vida de estar Orden fue corta, su huella ha quedado en practicamente el 90% de los libros y autores modernos de Tarot, desde Mary K. Greer, Hajo Banzhaf, Stuart Kaplan, Rachel Pollack y Jodorowsky. Es decir, toda nuestra comprensión y entendimiento de los atributos y significados de las cartas está atravesada y teñida por el trabajo de la Golden Dawn. Prácticamente nadie escapa a ello, aún cuando no tengamos conciencia de que está operando en nosotros ni sepamos cómo es que llegamos a esa conclusión. Muy pocas personas tienen conocimiento de qué mecanismos justifican la imagen del 5 de Espadas en el RWS y su gama de significados que se plasman en casi todos los libros de mercado, pero aún así se sigue reproduciendo, se ha vuelto un canon.

La Golden Dawn tuvo una vida turbulenta, y de las personalidades que emergieron -con mérito propio, cabe decir- de dicha turbulencia, de las que más resaltan es la figura de Aleister Crowley, la Gran Bestia.

Construyendo Thelema sobre los restos de la Golden Dawn

Aleister_Crowley,_Golden_Dawn

Aleister Crowley, «Frater Perdurabo» con los ropajes ceremoniales de la Golden Dawn.

Crowley se uniría a la Golden Dawn en la época en el que comenzaban las luchas intestinas entre varios de sus miembros y «McGregor» Mathers, a finales de la década de 1890, que llevarán a la fragmentación y posterior disolución de la orden durante la primera década del 1900. Dentro de este cuadro de pujas por el control de la Orden y los distintos grupos y Templos que dentro funcionaba, inicialmente él se hallará del lado de Mathers, siendo iniciado en la Orden Interior por él, lo que llevará a una puja entre éstos y los miembros que estaban contra Mathers, los cuales se negaron a reconocer la validez de la iniciación dada a Crowley. En esta situación, intentará oficiar como representante de Mathers, siendo rechazado en todas las ocasiones, hasta que finalmente desiste y se retira.

Luego de que una serie de escándalos pusieran a la Golden Dawn en el centro de atención nacional y en el que se revelaran varios de los rituales, Crowley decidió hacer público gran parte del contenido interno de la Orden, particularmente las correspondencias internas del Tarot. La publicación de estos contenidos se llevarán a cabo principalmente en el Liber 777 y el periódico The Equinnox, nacido de la orden fundada por Crowley, Argentum Astro («Estrella Plateada»), la cual emerge como una de las continuadoras de la Golden Dawn. Un tiempo después, de la mano de Theodor Reuss, se unirá a la Ordo Temple Orientis (O.T.O.).

Las correspondencias tomadas de la GD serán teñidas por un hecho particular de la vida de Crowley: durante un viaje en El Cairo con su primera esposa, Rose, ésta entra en trance y canaliza una entidad que le transmite todo un cuerpo de información que será publicado bajo el nombre de Liber Al vel Legis, el Libro de la Ley.  La entidad que canaliza se presenta como Aiwaz, quien anuncia el inicio de una nueva era, el Aeon de Horus, en el cual todas las religiones establecidas serán suplidas por una nueva basada en el entendimiento espiritual de todos los seres.  Esta entidad Aiwaz no sería otra que el propio dios Horus, a quien Rose reconocerá en una visita en el Museo Boulak en El Cairo, en la Estela de Ankh-ef-en-Khonsu (también llamada la Estela de la Revelación, por este hecho). En la Estela, podemos ver a la diosa Nuit, que simboliza el espacio infinito, rodeando a los personajes; al dios Hadit, la personificación del infinito centro concentrado, debajo de ella; y, por úlitmo, a su hijo, Ra-Hoor-Khut, como el dios con forma de águila entronado detrás del altar.

Stella-objawienia

Estela de Ankh-ef-en-Khonsu, también llamada «Estela de las Revelaciones». Museo Boulak, El Cairo, Egipto.

La frase de cabecera que regirá toda esta revelación será: «Haz lo que quieras será la totalidad de la Ley. Amor es la ley, amor bajo la voluntad«. La Voluntad verdadera, aquella que es entendida y en concordancia con la Voluntad Divina, es la que posibilita la realización de cada ser. Este cuerpo filosófico recibirá el nombre de Thelema, «voluntad», en griego. Esta asignación es usada por Rabelais en su obra Gargantúa, en el que el héroe llega a un lugar llamado Abadía de Thelema, lugar en el que todos los valores cristiano de la época son invertidos. Años después, el propio Crowley fundaría su propia Abadía de Thelema en Italia, dando ocasión a uno de los períodos más sórdidos de su vida.

Los Aeones de los Dioses

De acuerdo a esta serie de revelaciones, Crowley nos dice que la humanidad ha pasado a través de tres Aeones, cada uno marcado por las características y el culto principal a determinadas deidades arquetípicas:

  • el Aeon de isis: caracterizado por los cultos de las grandes Diosas Madres y el matriarcado, en donde el principal misterio era el poder generador de vida de la mujer y la naturaleza, siendo el poder de ésta el primordial.
  • el Aeon de Osiris: caracterizado por los cultos de los dioses sacrificacionales, teniendo como exponente máximo a Jesucristo. Vemos el ascenso del rol masculino a través de su asimilación con la fuerza solar que vivifica la tierra. Los dioses masculinos tomarán el poder, tal como harán sus sacerdotes, y destronarán el poder del matriarcado en pos del patriarcado. La era del gran Dios Padre, caracterizada por ritos y creencias orientadas a la muerte y la resurrección, que teñida toda la moral que de ellas se desprendan, convirtiéndola en una espiritualidad de castigo y temor a la vida post-mortem.
  • el Aeon de Horus: en el período que inicia con sus revelaciones, que Crowley ha denominado el «Equinoccio de los Dioses», empieza este Aeon, caracterizado por la concientización de cada ser humano como un «sol radiante y viviente», en el que la muerte es sólo una ilusión, desarrollando una conciencia de continua existencia.

Todo el mazo de Crowley estará teñido por esta concepción filosófica, por ello es necesario detenerse a contemplarla.

El Libro de Thoth

Lady-Frieda-Harris

Lady Frieda Harris

Junto con Lady Frieda Harris -mejor dicho, a partir de la insistencia de ella-, él conceptualizará y ella plasmará el Tarot de Thoth, en un trabajo arduo que tomará lugar entre 1938 y 1942. Siendo exhibidas como pinturas, ninguno de los dos vieron estas obras realmente convertidas en un mazo, dado que la primera edición de éste fue en 1977, a raíz de la iniciativa de Grady McMurty.  En 1944, Crowley publica El Libro de Thoth, su libro sobre Tarot.

Lo primero que hay que marcar, es que la totalidad de las correspondencias utilizadas son las de la Golden Dawn, por lo que nos remitimos a la entrega anterior (Parte 3: la Golden Dawn). Como ya vimos, estas correspondencias estarán teñidas por su filosofía thelemita. Este hecho generó que en su mazo se lleven a cabos determinados movimientos internos y cambios en los nombres:

  • Cada Triunfo / Arcano Mayor recibirá el título de «Atu de Tahuti» («Casa de Thoth»). Si bien justifica la palabra Atu como una palabra egipcia antigua, es seguro de que se trate de un neologismo proveniente de la palabra francesa «atout», triunfo.
  • Cada una de las ilustraciones es completamente re-conceptualizada a partir de sus correspondencias astrológicas y cabalísticas, sumado a las revelaciones de Aiwaz. Las correspondencias astrológicas, elementales y cabalísticas frecuentemente se hallan presente a través de sus signos en las cartas.
  • Cambia el nombre de varias cartas: el Ajuste en lugar de la Justicia; Lujuria en vez de la Fuerza; el Arte en lugar de la Templanza; en Aeon en vez del Juicio. Para el Mundo, conserva la denominación dada por la Golden Dawn: el Universo.
  • Para los Palos, sigue las mismas denominaciones de la Golden Dawn, sólo variante en los Discos (Oros/Pentáculos). Las atribuciones elementales y del Tetragrama se mantienen intactas.
  • Para la Corte, sigue la conceptualización de la Golden Dawn: los Caballeros son el principal Rango, seguido por las Reinas, luego los Príncipes en un carro (equivalente a los Reyes convencionales), y las Princesas en pie (equivalente de las Sotas convecionales).
tres magos

Tres versiones de El Mago. El de la derecha es la versión final. Copyright: OTO, licencia de US Games.

El Loco Aire Aleph
El Mago Mercurio Beth
La Suma Sacerdotisa Luna Gimel
La Emperatriz Venus Daleth
El Emperador Aries Tzaddi
El Hierofante Tauro Vau
Los Enamorados Géminis Zain
El Carro Cáncer Cheth
Ajuste Libra Lamed
Ermitaño Virgo Yod
Fortuna Júpiter Kaph
Lujuria Leo Teth
El Colgado Agua Mem
Muerte Escorpio Nun
Arte Sagitario Samekh
El Diablo Capricornio Ayin
La Torre Marte
La Estrella Acuario
La Luna Piscis Qoph
El Sol El Sol Resh
El Aeon Fuego Shin
El Universo. Saturno Tau

Aiwaz al transferir su mensaje, dejó establecido que «todas las antiguas letras de mi Libro están bien pero Tzaddi no es la Estrella«. Como podemos ver en el cuadro de arriba, si bien en las correspondencias él sigue a la Golden Dawn, decide reubicar en el lugar «original» a la Justicia (Ajuste) y la Fuerza (Lujuria), como 8 y 11, respectivamente. Si lo vemos desde el arco zodiacal, esto genera una intersección o «nudo» alrededor de Virgo (el Ermitaño). El signo opuesto a Virgo es Piscis (la Luna), y alrededor de éste quedan Acuario (la Estrella) y Aries (el Emperador). Lo que sucede, gráficamente, es que se genera la misma intersección o «nudo» alrededor de Piscis, tal como se forma con Virgo.

duq66

La franja zodiacal con los «nudos» alrededor de Piscis y Virgo. Cuadro extraído de «Understanding Aleister Crowley’s Thoth Tarot», de Lon Milo Duquette.

Si bien la relación de las letras hebreas se intercambian entre la Estrella (ahora vinculada con Hé) y el Emperador (ahora vinculado con Tzaddi), las correspondencias zodiacales se mantienen tal como estaban: la Estrella sigue siendo Acuario, y el Emperador, Aries. No obstante, el lugar que cada carta ocupa dentro de los senderos del Árbol de la Vida sí se modifican.

Tree_of_Life_Tarot

El Árbol de la Vida, con los senderos alineados con las letras y los Atus de acuerdo a Crowley.

También hará una vinculación entre los metales alquímicos y determinados Atus:

El Mago Mercurio
La Emperatriz Sal
El Emperador Sulfuro

Los Enamorados, el Ermitaño, la Muerte y el Arte también mostrarán distintas fases del proceso alquímico.

atus

Los Enamorados, el Ermitaño, la Muerte y el Arte.

Por su parte, los Arcanos Menores conservarán las mismas correspondencias dadas por la Golden Dawn respecto de cada uno de los decanatos, signos y planetas asociados. Por razones de brevedad, en la anterior entrega no mencionamos que la Golden Dawn, a partir de la conjunción del planeta+signo+reino cabalístico+Sephiroth, establecía para cada carta un título que resumía su significado.

Varas / Fuego, Atziluth: Mundo Arquetípico.

1 La Raiz de los poderes del Fuego
2 Aries Marte Dominio
3 Aries Sol Virtud
4 Aries Venus Completud
5 Leo Saturno Lucha
6 Leo Jupiter Victoria
7 Leo Marte Vaorr
8 Sagitario Mercurio Rapidez
9 Sagitario Luna Fuerza
10 Sagitario Saturno Opresión

 

Copas / Agua, Briah: Mundo Creativo

1 La Raíz de los poderes del Agua
2 Cancer Venus Amor
3 Cancer Mercurio Abundancia
4 Cancer Luna Lujuria
5 Escorpio Marte Decepción
6 Escorpio Sol Placer
7 Escorpio Venus Indulgencia
8 Piscis Saturno Indolencia
9 Piscis Jupiter Felicidad
10 Piscis Marte Saciedad

 

Espadas / Aire, Yetzirah: Mundo Formativo

1 La Raiz de los poderes del Aire
2 Libra Luna Paz
3 Libra Saturno Dolor
4 Libra Jupiter Tregua
5 Aquario Venus Derrota
6 Aquario Mercurio Ciencia
7 Aquario Luna Futilidad
8 Geminis Jupiter Interferencia
9 Geminis Marte Crueldad
10 Geminis Sol Ruina

 

Discos / Tierra, Assiah: Mundo Material

1 La Raiz de los Poderes de la Tierra
2 Capricornio Jupiter Cambio
3 Capricornio Marte Trabajo
4 Capricornio Sol Poder
5 Tauro Mercurio Preocupación
6 Tauro Luna Éxito
7 Tauro Saturno Fracaso
8 Virgo Sol Prudencia
9 Virgo Venus Ganancia
10 Virgo Mercurio Bienestar

 

Cada As conlleva en su interior a la Corte, haciendo que cada Elemento posea en su interior a los restantes tres a través de las asignaciones de cada Rango con determinado Elemento. En la entrega anterior también exploramos el cambio en las jerarquías de la Corte. La explicación reside a partir de las correspondencias que cada Rango tiene con los Sephiroths del Árbol:

  • Los Reyes «viven» en Chokmah, el segundo sephiroth (Yod), y las Reinas (Hé) en el tercero, Binah. El Primer Sephiroth, Kether, simboliza la unión de ambos, la energía indiferenciada en masculino y femenino. Estos tres Sephiroths son la Tríada del otro lado del Abismo que separa el Mundo Material del Invisible.
  • Los hijos de ambos residen del otro lado del Abismo. El Príncipe (Vau) se ubica en Tiphareth. Las Princesas (Hé final), se hallan «atrapadas» en Malkuth, el último sephiroth, el mundo material. Es la chispa divina dentro del mundo material. Para «despertar», los Prìncipes deben «besar» a las Príncesas, liberando su poder y reiniciando el ciclo de los Reyes, convirtiéndose ellos en Rey-Reina.
  • En el Árbol, podemos ver que Malkuth van en línea recta a tiphareth, y a través de éste, llegan a la Triada original: el ascenso o espiritualización de la materia.

Cabe mencionar que en este proceso, en la cosmovisión crowleyana, está marcado fuertemente por el uso de la Magia Sexual. Las Princesas, al ser el punto más «bajo» o terrenal de la estructura, conllevan dentro el acceso al Macrocosmos.

corte crowley

Caballero de Varas, Reina de Copas, Príncipe de Espadas y Princesa de Discos. Respectivamente, el Elemento Puro de cada Rango (Fuego, Agua, Aire y Tierra).

El Tarot de Thoth, o Tarot de Crowley, desde la década del 70 hasta la actualidad se ha convertido en uno de los mazos más populares, luego del RWS y el TdM. Como acabamos de ver, posee dentro una enorme complejidad y cosmovisión que enriquece enormemente su interpretación. Es, sin duda, uno de los mazos predilectos de quienes se acercan al Tarot siguiendo las enseñanzas no solamente de Crowley sino del Hermetismo moderno. Debido a esta popularidad alcanzada, en contraste con los mazos que siguen dogmáticamente la tradición de la Golden Dawn, es que he considerado necesario detenerme en los títulos de los Arcanos Menores y el trasfondo que reside en el cambio de los Rangos en la Corte.

Con Aleister Crowley, podemos finalizar este gran bloque de correspondencias, si bien aún quedan otras variantes por analizar, como las de Eudes Picard.

 

Bibliografía:

Aleister Crowley:

  • El Libro de Thoth: un Corto Ensayo sobre el Tarot de los Egipcios, 1944.
  • Liber Legis (El Libro de la Ley), 1921.
  • Liber 777, 1909.

Lon Milo Duquette, Undertanding Aleister Crowley’s Thoth Tarot, 2003.

Ronald Decker y Michael Dummet, A History of the Occult Tarot, 2002.

-Helen Farley, A Cultural History of the Tarot, 2009.

Correspondencias, 3ª parte: La Golden Dawn.

En las anteriores publicaciones, hemos visto cómo a partir de finales del siglo XVIII empezó a vincularse al Tarot determinados conceptos como la Astrología y el alfabeto hebreo, a la vez que se lo «re-descubrió» bajo la influencia de la egiptología de moda en la época (Parte 1) y, a partir de mediados del siglo XIX, se empezó a conformar un gran sistema hermético a través de la unión de la Magia Ceremonial, la Astrología, el alfabeto hebreo y la Cábala (con mayor hincapié en el Tetragrama), junto a algunas doctrinas filosóficas en auge en la época (parte 2).

A lo largo de estos ciento cincuenta años, el Tarot dejó de ser un mero mazo de cartas de juego para convertirse en la herramienta esotérica máxima, incorporando toda una serie de concepciones e ideas que le eran ajenas inicialmente pero que se han naturalizado a tal punto que, hoy en día, todos los libros de texto las dan por sentadas y explican como ciertas y definitivas. En esta tercera parte, veremos un paso más hacia la naturalización de estos elementos -inicialmente- externos a las cartas a través de la fuerte -irresistible, diría- influencia que ha tenido la Orden Hermética del Alba Dorada (la Golden Dawn) y uno de sus discípulos más conocidos, Arthur Edward Waite.

La Golden Dawn

En el momento del nacimiento de la Golden Dawn cabe destacar que la sociedad inglesa Victoriana ilustrada estaba muy influenciada por la Egiptología, ciencia que alcanzó su auge con las distintas expediciones británicas hacia Egipto que la harían propietaria de una gran cantidad de tesoros y artefactos de esta antigua civilización, como así también por una creciente tendencia nacionalista en zonas como Irlanda y Escocia, que haría que se ponga en boga el re-descubrir y traer al mundo letrado las leyendas y mitologías celtas, en un movimiento literario que se denominó «Celtic Revival«, cuya una de las cabezas más renombradas fue William Butler Yeats, escritor, poeta, activista político y ocultista, quien fuera también miembro de la Golden Dawn.

Además de esta tendencia cultural ecléctica, desde mediados de 1800 Gran Bretaña empezó a recibir la influencia ocultista que surgía con fuerzas del otro lado del Canal de la Mancha, generando un auge de organizaciones secretas de filo Rosacrucista y Masónicas. Este vuelco ilustrado hacia el ocultismo surgió como oposición al racionalismo analítico estricto y a la religión conservadora tradicional, por lo que no era extraño que muchas de las personalidades de la cultura formasen parte de estas agrupaciones o tuvieran un alto grado de conocimiento esotérico. Hacia finales de siglo, hubo una tendencia a la creación, mudanza y cierre de diversas sociedades iniciáticas y logias, generando una intrincada red de conexiones y hermandades entre sus integrantes y maestres. Y, obviamente, rivalidades.

mathers y wescott

Derecha: retrato de Samuel Liddell «MacGregor» Mathers; Izquierda, William Wyn Wescott. Fundadores de la Golden Dawn.

Fundada el 20 de marzo de 1888 por Samuel Liddell «MacGregor» Mathers y William Wyn Wescott, esta orden recogería todo el conocimiento esotérico hasta la época, especialmente el desarrollado por Eliphas Levi. Ambos fundadores poseían un gran conocimiento sobre las diversas materias que englobaría las enseñanzas y prácticas de la organización, como Cábala, Magia Enochiana, Astrología, Tarot, mitología Egipcia, entre otras materias. Wescott tradujo al idioma inglés el Sefer Yerizah y los Oráculos Caldeos de Zoroastro, además de tener una fuerte influencia de Levi respecto del Tarot y sus asociaciones cabalísticas. Hizo sus propios bocetos de las cartas en las que aplicaba el simbolismo que Levi había desarrollado en Dogma y Ritual de Alta Magia, y escribió sus conocimientos al respecto en su Tabula Bembina. Por su parte. Mathers tradujo también a su idioma la Kabbala Denudata y el famoso grimorio Las Clavículas de Salomón. Al igual que Wescottt, también poseía una gran influencia respecto de Levi sobre el Tarot, lo cual plasmó en su libro El Tarot : su significado oculto, su uso para predecir la fortuna y el método a usar en el juego (1888). En este libro se puede apreciar la influencia de todos los autores franceses que tocaron el tema desde el ocultismo, como Court de Gebellin, Etteilla, Eliphas Levi, Paul Christian y Vaillant.

sketchs tarot wescott

Bocetos de William Wescott de su propio Tarot, según el simbolismo propuesto por Eliphas Levi. De derecha a izquierda: El Mago, La Suma Sacerdotisa y El Emperador.

Como todas las órdenes de este tipo, era estrictamente jerárquica, dividida en diversos niveles y órdenes a los que se iba ascendiendo a través de distintos rituales iniciáticos, y una enorme carga de conocimiento y aprendizaje de por medio. Cabe destacar que la Golden Dawn fue la primera sociedad de su tipo que permitió el libre acceso por igual de hombres y mujeres; hasta este momento, éstas tenian vedado el ingreso para evitar «enredos amorosos» entre sus integrantes. Si bien su influencia se mantiene al día de hoy a escala mundial, en su época de vida esta orden no llegó a tener más de trescientos miembros.

La estructura y los niveles estaban distribuidos de acuerdo al esquema del Árbol de la Vida de la Cábala, y estaba dividida en tres órdenes:

  • La Orden Exterior, el Alba Dorada. Aquí es donde estaban los Neofitos y los pertenecientes a los primeros cuatro Grados vinculados a los primeros cuatro Sefirots del Árbol de la Vida.
  • La Orden Interior, Ordo Rosae Rubeae et Aurae Crucis.
  • La Tercera Orden, cuyo nombre no era revelado a los integrantes de las dos anteriores, y que englobaba a los jefes y maestros espirituales.

Cada Orden estaba dedicada a distintos dioses egipcios y atravesada por el simbolismo astrológico, enochiano y cabalistico en sus conocimientos y prácticas. Cada nuevo miembro adoptaba como nombre interno una frase en latín.

El Tarot, en este ordenamiento jerárquico y simbólico, cumplía el rol de cúmulo de todas las tradiciones ocultas. Para pasar de Neófito a Zelator (el primer grado), era necesario poseer conocimientos sobre esto. Tanto la organización de la sociedad como las correspondencias que recibía el Tarot para su uso iniciático provenían de una fuente llama el Cipher MS o Manuscrito Cifrado, el cual Wescott alegaba era de varios siglos de antigüedad, aunque luego Arthur Waite denunciara que fue escrita por un conocido de Wescott, Kenneth Mackenzie, con quien fue compañero en otra orden ocultista, la Sociedad de los Ocho. En este manuscrito, las correspondencias que adopta son las pertenecientes al Sefer Yerizah, pero con ligeras alteraciones:

  • El Loco ocupa el primer lugar, dando inicio a la secuencia como número Cero;
  • Se modifican los nombres de varias de las cartas. Y sobre este punto es conveniente detenerse, porque de aquí surgen los nombres que son de uso común para todos nosotros, hoy en día: El Mago (en lugar del Ilusionista [«Bateleur»], que era su nombre original), La Suma Sacerdotisa (en vez de la Papisa) y El Hierofante (en lugar de El Papa). También denomina al Mundo «El Universo«. Cabe destacar la influencia de Court de Gebelin respecto de la concepción de los Pontífices como sacerdotes de los antiguos misterios egipcios.
  • Establece vinculaciones entre las letras hebreas y las cartas, de acuerdo a su orden ascendente, tal como Eliphas Levi lo había planteado, pero al cambiarse de lugar El Loco, las asignaciones se modifican (salvo para El Universo).
  • Modifica las vinculaciones Planetarias que Levi daba a cada carta por su correspondiente letra hebrea.
  • Vincula a cada carta con un determinado Sendero del Árbol de la Vida, de acuerdo a la letra que le corresponde (Cosa que Levi no había hecho explícitamente, si bien podía obtenerse indirectamente dicha vinculación, tal como vimos en la segunda parte); también asigna a las cartas numeradas un Sefirot, a cada Palo un Mundo Cabalístico de acuerdo a su Elemento (los cuales son los mismos atribuidos por Levi); y a las cartas de la Corte las vincula con el Tetragrama en cada uno de los Mundos Cabalísticos.

De esta manera, las vinculaciones que cada Clave (el nombre que recibían los Arcanos Mayores dentro de la Orden), tiene por la letra hebrea asignada, son las siguientes:

Clave (Cipher MS) Letra Hebrea Correspondencia Astrológica / Elemental / Planetaria
El Loco Aleph Aire
El Mago Beth Mercurio
La Suma Sacerdotisa Gimel La Luna
La Emperatriz Daleth Venus
El Emperador He Aries
El Hierofante Vau Tauro
Los Enamorados Zain Géminis
El Carro Cheth Cáncer
La Fuerza (La Justicia en el Manuscrito) Teth Leo
El Ermitaño Yod Virgo
La Rueda de la Fortuna Kaph Júpiter
La Justicia (La Fuerza en el Manuscrito) Lamed Libra
El Colgado Mem Agua
La Muerte Nun Escorpio
La Templanza Samekh Sagitario
El Diablo Ayin Capricornio
La Torre Pe Marte
La Estrella Tzaddi Acuario
La Luna Qoph Piscis
El Sol Resh Sol
El Juicio Shin Fuego
El Mundo Tau Saturno

Por lo que el Árbol de la Vida, es distribuido tal como puede apreciarse en la imagen de abajo:

treeoflife

El Árbol de la Vida de la Cábala, con las correspondientes Claves de acuerdo a las letras hebreas asignadas.

Para entrar en el nivel de Philosophus, era necesario poseer todo el conocimiento que el Manuscrito brindaba respecto del Tarot, es decir, sus vinculaciones a cada letra hebrea, planeta, elemento, Sendero del Árbol de la Vida, los Sefirots, el Tetragrama y los Mundos Cabalísticos. Además, durante cierto tiempo, Mathers instauró la práctica de que los iniciados debían hacer una copia propia de su Tarot. También se les intruía sobre cómo utilizar las cartas como herramienta de meditación y visualización.

Robert-Wang-Golden-Dawn-Tarot-Deck-Knights-and-Princes

Tarot basado en las prescripciones de la Golden Dawn, realizado por Robert Wang. © US Games, 1977.

Si bien ambos fundadores estaban fuertemente influenciados por la obra de Levi, en el momento que adoptaron el Manuscrito Cifrado como fuente, también decidieron dar por errónea las asociaciones establecidas por el anterior. Como ya vimos, a los ocultistas del siglo XVIII y XIX les llegó un determinado tipo de Tarot, generalmente el de Marsella, el cual adoptaron como vehículo de estudio iniciático. Con esto también adoptaron su orden como el único y verdadero, lo cual llevó a que surgieran contradicciones e incongruencias entre la alegoría y el simbolismo de la correspondiente letra hebra asociada. Esto también se presentó con el Manuscrito, que dejaba una contradicción muy evidente: la asignación zodiacal que recibían la Justicia y la Fuerza, dado que la octava letra, Teth, se vinculaba con Leo (siendo la Justicia la octava carta); y Lamed, asociada a Libra, en la undécima posición, ocupada por la Fuerza. Mathers decidió resolver esta contradicción intercambiando la ubicación de éstas dos cartas, dando origen a la discrepancia en el orden entre los Tarots que siguen la secuencia clásica del Tarot de Marsella (VIII La Justicia, XI La Fuerza) y la que proviene de la Golden Dawn (VIII La Fuerza, XI La Justicia).

Podemos ver cómo cambian las correspondencias entre las atribuidas por Eliphas Levi, y las del Manuscrito:

Sefer Yerizah y sus relaciones Eliphas Levi Golden Dawn
Aleph (Aire) I El Loco
Beth  (Planeta) II (Luna) El Mago (Mercurio)
Gimel (Planeta) III (Venus) La Suma Sacerdotisa (Luna)
Daleth (Planeta) IV (Júpiter) La Emperatriz (Venus)
He (Aries) V El Emperador
Vau( Tauro) VI El Hierofante
Zain (Géminis) VII Los Enamorados
Cheth (Cancer) VIII El Carro
Teth (Leo) IX La Fuerza
Yod (Virgo) X El Ermitaño
Kaph (Planeta) XI (Marte) La Rueda de la Fortuna  (Júpiter)
Lamed (Libra) XII La Justicia
Mem (Agua) XIII El Colgado
Nun (Escorpio) XIV La Muerte
Samekh (Sagitario) XV La Templanza
Ayin (Capricornio) XVI El Diablo
Pe (Planeta) XVII (Mercurio La Torre (Marte)
Tzaddi (Acuario) XVIII La Estrella
Qoph (Piscis) XIX La Luna
Resh (Planeta) XX (Saturno) El Sol (Sol)
Shin (Fuego) 0 El Juicio
Tau (Planeta) XXI (Sol) El Universo (Saturno)

Para los integrantes de la Segunda Orden, se les habilitaba el conocimiento del Libro «T», un manuscrito dedicado al Tarot, que incorporaba bastante información respecto a los Arcanos Menores, el cual también traerá ciertas innovaciones:

  • Modifica el nombre de los palos: Bastos=Varas, Copas=Cálices, Espadas=Dagas, y Oros=Pentáculos. Es decir, cada Palo se convierte en una herramienta de la Magia Ceremonial.
  • Se modifican los nombres de las jerarquías de la corte: El Caballero se convierte en Rey, vinculado con el elemento Fuego; El Rey pasa a ser el Príncipe, ubicado en un carro, asociado con el elemento Aire; la Sota se transforma en Princesa, vinculada con la Tierra. Sólo la Reina conserva su mismo rango, asociada al Agua.
  • También la Corte va a dejar de tener la iconografía clásica y va a adoptar simbolismo de distintas mitologías como la griega, escandinava, celta y egipcia.

Deja intactas las relaciones que Papus hizo entre cada Rango y cada letra del Tetragrama, con su correspondiente simbolismo alquímico y cabalístico:

Yod Padre Rey (Caballero) Fuego Varas
He Madre Reina Agua Copas
Vau Masculino Príncipes (Rey) Aire Espadas
He Femenino Princesa (Sota) Tierra Pentáculos
df7530d300f7de8e0b06a334dd92256d

Princesa de Varas, Tarot de la Golden Dawn de Robert Wang. © US Games, 1977.

Además, se vinculan las cartas numeradas, con excepción del As, a cada decanato astrológico y al posicionamiento de un Planeta en cada Signo. Como vimos que cada Signo se corresponde con determinado Arcano Mayor, también éstos estarán vinculados con las cartas Numeradas. Además, cada carta de la Corte también se vinculará con cada Signo, abarcando desde el tercer decanato del signo zodiacal previo hasta el segundo (Ejemplo: la Reina de Varas inicia en el tercer decanato de Piscis y termina en el segundo de Aries, comenzando en el tercero de éste el Príncipe de Pentáculos), por lo que tendrán una tercera parte del Elemento / Signo anterior, con lo que tendremos un todo coherente entre el Elemento del Rango (dado por el signo en el que «nace») y el del Palo (asignado por los otros dos decanatos). Afuera quedan las Príncesas / Sotas, que quedan subsumidas dentro de cada Elemento. En el siguiente cuadro tenemos esquematizado todo esto (recuérdese que los nombres de los Rangos están de acuerdo a los establecidos por la Golden Dawn):

Signo Arcano Mayor Corte Arcano Menor (Carta Numerada) Decanato de cada signo Planeta en cada decanato
Aries El Emperador Reina de Varas 2 de Varas Primero Marte
      3 de Varas Segundo Sol
    Príncipe de Pentáculos 4 de Varas Tercero Venus
Tauro El Hierofante   5 de Pentáculos Primero Mercurio
      6 de Pentáculos Segundo Luna
    Rey de Espadas 7 de Pentáculos Tercero Saturno
Géminis Los Enamorados   8 de Espadas Primero Júpiter
      9 de Espadas Segundo Marte
    Reina de Copas 10 de Espadas Tercero Sol
Cáncer El Carro   2 de Copas Primero Venus
      3 de Copas Segundo Mercurio
    Príncipe de Varas 4 de Copas Tercero Luna
Leo La Fuerza   5 de Varas Primero Saturno
      6 de Varas Segundo Júpiter
    Rey de Pentáculos 7 de Varas Tercero Marte
Virgo El Ermitaño   8 de Pentáculos Primero Sol
      9 de Pentáculos Segundo Venus
    Reina de Espadas 10 de Pentáculos Tercero Mercurio
Libra La Justicia   2 de Espadas Primero Luna
      3 de Espadas Segundo Saturno
    Príncipe de Copas 4 de Espadas Tercero Júpiter
Escorpio La Muerte   5 de Copas Primero Marte
      6 de Copas Segundo Sol
    Rey de Varas 7 de Copas Tercero Venus
Sagitario La Templanza   8 de Varas Primero Mercurio
      9 de Varas Segundo Luna en Sagitario
    Reina de Pentáculos 10 de Varas Tercero Saturno

Capricornio

El Diablo   2 de Pentáculos Primero Júpiter
      3 de Pentáculos Segundo Marte
    Príncipe de Espadas 4 de Pentáculos Tercero Sol
Acuario La Estrella   5 de Espadas Primero Venus
      6 de Espadas Segundo Mercurio
    Rey de Copas 7 de Espadas Tercero Luna
Piscis La Luna   8 de Copas Primero Saturno
      9 de Copas Segundo Júpiter
  Reina de Varas 10 de Copas Tercero Marte

Con lo que podremos tener otra serie de vinculaciones entre las cartas por Cuaternidad:

Cardinal (todos los 2, 3 y 4 de cada Palo, junto a todas las Reinas):

  • Aries (2, 3 y 4 de Varas)
  • Cáncer (2, 3 y 4 de Copas)
  • Libra (2, 3 y 4 de Espadas)
  • Capricornio (2, 3 y 4 de Pentáculos)

Fijo (todos los 5, 6 y 7 de cada Palo, junto a todos los Príncipes):

  • Leo (5, 6 y 7 de Varas)
  • Escorpio (5, 6 y 7 de Copas)
  • Acuario (5, 6 y 7 de Espadas)
  • Tauro (5, 6 y 7 de Pentáculos)

Mutable (Todos los 8, 9 y 10 de cada Palo, junto a todos los Reyes):

  • Sagitario (8, 9 y 10 de Varas)
  • Géminis (8, 9 y 10 de Espadas)
  • Virgo (8, 9 y 10 de Pentáculos)
  • Piscis (8, 9 y 10 de Copas)

El Libro «T» también incorporará un sistema de «Dignidades» Elementales, el cual provocará que una carta tenga mayor o menor influencia, y que ésta sea más benéfica o problemática, de acuerdo a las combinaciones elementales que se generen entre ellas. De manera resumida, las cuatro variables que nos presentan son:

  • Mismo Palo / Elemento: provoca que dicho elemento se fortalezca, para bien o para mal.
  • Misma Polaridad: es decir, cuando tenemos la combinación de Elementos Masculinos (Varas y Espadas), o Femeninos (Copas y Pentáculos). Ambos son compatibles y complementarios, por lo que se fortalecen, moderan y balancean.
  • Complementos: Espadas y Copas (Aire y Agua), y Varas y Pentáculos (Fuego y Tierra). Actúan de manera «amigable», en principio cada Elemento le brinda lo que al otro le falta para estar en armonía, aunque no estén plenamente cómodos entre sí.
  • Contrarios: Varas y Copas (Fuego y Agua), Espadas y Pentáculos (Aire y Tierra). Se neutralizan entre sí y debilitan su influencia, para bien o para mal, se muestran incompatibles.

El análisis de las Dignidades Elementales va a estar sujeto a ciertas reglas respecto de la ubicación de cada carta y a la cantidad usada de éstas en una lectura, el cual no ahondaremos por motivos de brevedad.

A traves de estas estas vinculaciones, las cada carta va a tener un significado de acuerdo a:

  • el simbolismo de la letra Hebrea y su lugar en el Árbol de la Vida
  • las atribuciones Planetarias, Zodiacales y Elementales que cada letra va a brindar
  • el simbolismo del Tetragrama.
  • las Dignidades Elementales.

Podemos ver que, a medida que se especializa más y más el contenido esotérico, leer las cartas implica hacer uso de toda una serie de relaciones de correspondencias intrincadas, y se pierde el contacto e, incluso, la utilidad de la imagen. Si originariamente Gebellin hallaba a través de la imagen paralelismos con determinados simbolismos esotéricos, en este estadio es a traves de su contenido oculto de correspondencias que hallamos su verdadero valor.

Arthur Waite y Pamela Colman Smith: el Tarot Rider Waite Smith (RWS)

pamelac-smitha-e-waite-e1418169743544

Pamela Colman Smith y Arthur Edward Waite.

Si bien todo lo que hoy en día damos por sentado respecto del Tarot proviene mayoritariamente de la Golden Dawn, no es a través de ella, directamente, que tenemos contacto de esta serie de conocimientos sino por medio de uno de sus integrantes, Arthur Edward Waite. Miembro brevemente de la orden, tuvo una participación bastante conflictiva que llevó a una escisión de ésta. Vale aclarar que él no fue el único en tener una salida conflictiva; otra personalidad célebre y famosa en el mundo del ocultismo y del Tarot también la tuvo: Aleister Crowley. Con su salida de la orden, Crowley se tomó la libertad de violar el secretismo de las enseñanzas de la Golden Dawn dándolas a conocer masivamente. Con esta publicación, empezó a filtrarse y a comercializarse su contenido, razón por la que Waite decidió crear su propio mazo de Tarot en colaboración con la ilustradora Pamela Colman Smith.

Publicado en 1909, el Tarot Rider Waite (denominado «Rider» por la editorial que lo publicó originalmente) se convirtió en toda una novedad, no solamente por adaptar los contenidos de la Golden Dawn al público no iniciado, sino por la particularidad de plantear una distinción muy marcada con el resto de los mazos a través de la escenificación de todas las cartas. Hasta ese momento, el 99% de los mazos tenían en las cartas numeradas simplemente la agrupación de los objetos que constituían el Palo, salvo por un mazo único y misterioso: el Sola Busca. En el Museo Británico fue exhibido a inicios de la década una colección de fotografías de este mazo que, entre las varias particularidades que posee, es la de tener escenificadas todas las cartas, Triunfos y Palos por igual. La influencia del Sola Busca es fácilmente observable en cartas como el Tres de Espadas y el Diez de Bastos del RWS. Esta particularidad de tener representaciones del significado atribuído a cada carta permitió que incorporarlas a la lectura fuera más sencillo y menos encriptado. Vale recordar que, si bien a través de los valores que Papus estableció entre las cartas numeradas y el Tetragrama; y, posteriormente, los decanatos astrológicos de la Golden Dawn, no eran tenidas mayormente en cuenta como valor iniciático debido a su simpleza.

10 bastos

De izquierda a derecha: 10 de Varas RWS, 10 de Espadas Sola Busca; 3 de Espadas Sola Busca, 3 de Espadas RWS.  Sola Busca Tarot, © Lo Scarabeo, 1995; Rider Waite Tarot, © US Games, 1971.

 

Además de este cambio notable, también se operará cambios en las representaciones de varias cartas de los Arcanos Mayores, como por ejemplo:

  • El Mago, que deja de ser un artista callejero para ser un Mago Ceremonial
  • La Suma Sacerdotisa, que se convierte en una sacerdotisa de Isis y deja de ser una Pontífice mujer
  • Los Emperadores cambian sus atributos, dejando en evidencia su vinculación planetaria y zodiacal.
  • El Carro recoge el simbolismo propuesto por Eliphas Levi, adoptándo las Esfinges junto al lingan y el yoni en el escudo.
  • Los Enamorados se representan como Adán y Eva antes de la Cáida, y no como una persona entre dos opciones.
  • Mantiene el cambio generado por Mathers respecto de la posición VIII La Fuerza y XI La Justicia
  • La Muerte se convierte en un Jinete armado
  • El Sol adopta la iconografía del niño jinete del Tarot de Vieville
rws

Cartas del Tarot de Arthur Waite y Pamela Colman Smith. © US Games, 1971.

Pese a incorporar todas las correspondencias de la Golden Dawn, la Corte mantiene los rangos y nombres tradicionales.

Hay que mencionar que este mazo empezó a adoptar popularidad en la década del 70 con el auge del movimiento New Age, en el que se incorporó la práctica oracular. Durante esa misma época, fue relanzado en EUA a través de US Games, quien al día de hoy continúa poseyendo los derechos de este mazo.

En la próxima entrega, veremos el sistema de correspondencias de otro gran ex miembro de la Golden Dawn que marcó su propia impronta en el mundo del ocultismo y el Tarot: Aleister Crowley.

Bibliografía:

  • Robert PlaceThe Tarot: History, Symbolism and Divination, 2005.
  • Helen ForleyA Cultural History of Tarot: from Entertainment to Esotericism, 2009.
  • Samuel MacGregor Mathers: El Tarot, su significado oculto, su uso para predecir la fortuna y el método a usar en el juego, 1888.
  • Stuart Kaplan, The Encyclopedia of Tarot Vol I, 1978.
  • Harriet Felkin y Samuel MacGregor Mathers: Libro «T», circa 1888, dado a conocer públicamente por primera vez por Israel Regardie en «The Golden Dawn: A Complete Course in Practical Ceremonial Magic«, entre 1937-40
  • Arthur Edward Waite: La Clave Pictórica del Tarot, 1910.
  • Mary K. Greer, 21 Ways to Read a Tarot Card, 2006
  • Mary K. Greer y Tom Little, Understanding the Tarot Court, 2004.
  • Orden Hermética del Alba Dorada: http://www.auroradorada.com
  • Recomiendo la lectura de los distintos tópicos y discusiones alrededor de estos temas en Tarot Forum.

EL TAROT Y LOS SUEÑOS COMO EXPRESIONES DEL INCONSCIENTE COLECTIVO

El Tarot guarda estrecha conexión con el contenido del mundo onírico en tanto ambos comparten un mismo lenguaje: el simbólico. Para comprender mejor, es necesario hacerse una clara idea entre el vínculo que existe entre los símbolos y el Inconsciente. Para Gilber Durand en su libro “La Imaginación Simbólica”, “el símbolo es, pues, una representación que hace aparecer un sentido secreto; es la epifanía de un misterio”, y dicho misterio reside en el dominio de lo no-sensible: lo inconsciente. Como epifanía de lo inconsciente, los símbolos nos harán emerger distintos patrones y energías guardadas en lo profundo de la psique, no solamente individual sino colectiva. Por lo tanto, el contenido simbólico del Tarot y de los Sueños podremos hallarlos dentro de ese espacio oscuro y compartido por todos que es el Inconsciente Colectivo.

El Inconsciente Colectivo, los Arquetipos y la Sincronicidad.

El Inconsciente Colectivo es el inconsciente de la humanidad, el que compartimos como especie, producto de la conexión de los inconscientes individuales. Su construcción se ha ido formando a través de la historia de la humanidad, y el contenido de dicho Inconsciente está formado por patrones de conducta primitivos y espontáneos que Jung denominó con el nombre de Arquetipos.

Estos Arquetipos son portadores de una energía psíquica (inconsciente) que activan determinados mecanismos emocionales ante determinados disparadores, siendo estos disparadores universales y comunes a toda la experiencia humana a través del vínculo con determinadas imágenes simbólicas que vienen a manifestarnos su presencia, como la imagen de la Madre, el Padre, la Bruja, el Hijo, el Sabio, etc.

La experiencia arquetípica, dada que ésta es por medio del inconsciente, no se produce a través de la razón o la lógica, es decir, no de manera consciente. Por lo que todo acercamiento a su comprensión racional siempre será indirecto, segmentado y teñido por el tiempo y lugar en donde estemos parados, por nuestro inconsciente Comunitario (el de nuestra comunidad de origen), el Inconsciente Familiar y el Inconsciente Individual. Por medio de estos tres “filtros” es que tendremos contacto con la figura primordial que es el Arquetipo. Su forma pura se nos presenta bajo el ropaje de las experiencias que hayamos tenido de él, por lo que nuestra comprensión, visión y trato con dicha energía no será la misma, necesariamente, que las de los demás, al margen de las notas comunes que compartan. Pongamos como ejemplo el arquetipo del Padre (Inconsciente Colectivo), el cual tendrá ciertas cualidades destacadas en determinada sociedad y en determinada época, como podrían ser el mostrarse severo, viril, servir de sostén o soporte a su familia, etc; a su vez, éstas cualidades será más o menos encarnadas por nuestro vínculo directo con nuestro padre. De esta experiencia, nuestro inconsciente puede enviarnos imágenes simbólicas en los sueños, como pueden ser una estatua masculina, un hombre que nos protege o, inclusive, una representación menos directa como podría ser un obelisco,  una columna y otros símbolos fálicos.

Jung veía en los sistemas oraculares una expresión de este Inconsciente Colectivo, dado que éstos comparten el lenguaje simbólico. En el caso del Tarot, éste incorpora mediante sus símbolos a los Arquetipos. Retomando el ejemplo del arquetipo del Padre, podemos vincular dicha imagen a la carta El Emperador. Ahora bien, si elegimos conscientemente las cartas, es decir, mirándolas, esta proyección del contenido inconsciente sobre la imagen simbólica de la carta posee una lógica obvia. En cambio, cuando efectuamos una lectura “tradicional”, con el consultante eligiendo las cartas del reverso, entraría en juego un concepto que Jung ha denominado “sincronicidad

La sincronicidad es definida como “la simultaneidad de dos sucesos vinculados por su sentido pero sin conexión causal entre ellos”. Es decir, en ella intervienen dos hechos: uno subjetivo, el contenido interior (inconsciente o arquetípico); y uno objetivo, el hecho exterior que dispara el contenido subjetivo. La característica es que esta unión de dos hechos significativos para el sujeto no guarda relación de causalidad, es decir, es “casual”.

En una consulta de Tarot, la sincronicidad interviene mediante el hecho objetivo (la carta de Tarot) y el contenido subjetivo (el significado que emerge en el lector). Al consultar sobre un tema determinado, éste se manifestará mediante las imágenes simbólicas de las cartas, que dispararan el contenido arquetípico inconsciente que está activado en ese momento.

El Tarot: los “Arcanos Mayores” y el Viaje del Héroe

La palabra “Arcano”¨viene del latín “arcanum”: algo secreto, un misterio o algo que permanece oculto y cerrado. En el Tarot, desde mediados del siglo XVIII se designan con esta palabra a sus cartas: Arcanos Mayores y Arcanos Menores (es decir, Misterios o Secretos Mayores y Menores). Los Arcanos Mayores son veintidós cartas que siempre han poseído un contenido simbólico más complejo que los llamados “Menores”; de hecho, son las cartas con las que habitualmente se representa al Tarot y se diferencia de las cartas de juego. En una sesión, al leerse el símbolo presente en la carta se “descubre” el secreto que reside en el interior, sucede la epifanía de la que hablaba Durand. Además de los “Misterios Mayores”, los Arcanos Menores también nos brindarán la comprensión simbólica de determinados arquetipos mediante vías no tan directas, como es el valor numerológico, la asignación Elemental con sus correspondientes atributos, y la proyección a través de los patrones que se manifiesten en las imágenes o los personajes de la Corte.

Los Arcanos Mayores, a través de su recorrido pictórico, nos plasma un camino de ascensión del Alma, un camino redentorio y de realización del ser que el mitólogo Joseph Campbell ha denominado como el mono-mito del Viaje del Héroe. Este mito estructural es compartido por todas las culturas y civilizaciones, y se centra en la figura del Héroe arquetípico que es llamado a la aventura (o forzado, si se rehúsa), en donde debe superar ciertas tareas o problemas, vencer algún monstruo o enemigo para recuperar un tesoro (o persona), y regresar de nuevo a su patria. Este mito tiene como correlato el viaje del Sol, naciendo, alcanzando su apogeo, muriendo y transitando el inframundo, y volviendo a la vida. Es decir, visto psicológicamente nos mostrará un camino de adentrarse hacia el Inconsciente y volver habiendo integrado nuestra propia Sombra (el contenido de nuestra psique no asumido, rechazado, olvidado o no potenciado por nuestro entorno).  Ejemplos de este mito lo podemos hallar en el viaje de Odiseo, las tareas de Hércules e incluso, en la actualidad, a través de películas (Star Wars, Frozen), literatura (los cuentos de hadas) y video juegos (Super Mario, The Legend of Zelda). Este viaje es lo que Jung denominada “Proceso de Individuación”, es decir, el proceso en el que integramos todos los aspectos de nuestra psique.

En la secuencia, podemos vislumbrar este viaje en tres etapas por medio del Triple Septenario:

  1. Cartas I a VII: el proceso de socialización y conformación de la Persona, la máscara con la que nos desenvolvemos de manera funcional en la sociedad, mediante la aprehensión de la autoridad, los valores morales y religiosos, y el pleno funcionamiento y mantenimiento de la estructura social;
  2. Cartas VIII a XIV: el encuentro con el inconsciente interior, la crisis que nos lleva a problematizar quiénes somos en realidad y cuál es la importancia que le damos a nuestro yo interior. La cúspide de esta crisis es La Muerte, obligándonos a transformarnos y evolucionar o resistirnos hasta la muerte física. Ya sea metafórica o literalmente, sólo será el paso hacia una mejor integración de nuestra esencia (Templanza)
  3. Cartas XV a XXI: la trascendencia y el regreso a la Fuente Esencial, el encuentro con Lo Divino, la plena realización del Yo (Sí-Mismo).

En medio de este recorrido, El Loco (sin número algunas veces, como 0 o 22 otras), será el protagonista que vivencie este viaje de ascensión espiritual y psicológica, alcanzando su plena realización. Simbolizará el Yo indiferenciado al inicio, y el Sí-Mismo realizado al final, siendo ignorante con sed de aprendizaje y un sabio incomprendido al terminar el viaje. No importa cómo lo veamos, si al inicio, en medio de algunos de los estadios o al final del recorrido, siempre será el buscador y su camino constantemente cíclico.

Interperlando el Inconsciente: sueños y “adivinación”

Como ya vimos, tanto el Tarot como los sueños se nutren del lenguaje simbólico, por lo que el primero es una efectiva herramienta a la hora de interpretar a los segundos. En esta tarea, es fundamental buscar que el consultante haga un trabajo de libre asociación con las imágenes simbólicas de las cartas a fin de hallar los significados personales de éstos. Esto puede hacerse pidiéndole que elija una carta para determinados personajes, momentos o situaciones del sueño, o incluso mismo para señalar una imagen específica. Otra manera, es mediante una lectura “convencional”, de tres cartas, representando:

  1. el Sueño
  2. la pregunta del Inconsciente
  3. la respuesta.

Otra manera también es “diseccionar” cada parte en una posición, y elegir la cantidad de cartas (sin verlas) de acuerdo a la cantidad de escenas y personajes enumerados, y pidiéndole a la persona que realice su proyección libre, primero, y la lectura del intérprete luego.

Lo cierto, es que sea cual sea el fin con el que se utilice el Tarot, ya sea para escudriñar respecto del inconsciente y el proceso de evolución, ya sea para “adivinar” un hecho pasado, presente o futuro, serán las imágenes las que movilicen la información que ya existe en nuestro interior. Dado que vimos que los hechos exteriores pueden guardan relación no causal, sincrónica, con contenidos interiores (arquetípicos), nuestro propio inconsciente pueden hablarnos sobre lo que sucede en el exterior, como así también lo que ha sucedido e incluso lo que puede llegar a ocurrir si determinado Arquetipo se manifiesta de determinada manera. El inconsciente no conoce límites espaciales, en tanto puede conocer hechos alejados geográficamente; ni temporales, en tanto la información que aporta puede haber sucedido antes o suceder después. Esto mismo ya estaba en la cabeza de quienes idearon el I-Ching hace dos milenios. No hay evidencia de dónde se “guarda” físicamente el inconsciente aunque se pueda analizar los procesos cerebrales que se vinculen con ello, a su vez que la noción del tiempo al dormir se relativiza enormemente. Si comprendemos como llegamos al momento actual, podremos saber cómo será nuestro devenir, a la vez que re-significaremos nuestro propio pasado y el vínculo con los Arquetipos. Para el Inconsciente sólo existe un único lugar y momento: el aquí y ahora, dándonos la oportunidad de descubrir el origen de determinados complejos (recuerdos encubridores, represiones, conflictos, sustitución transaccional, etc.).

No importa a través de qué medio contactemos con nuestro inconsciente, si de forma directa (por medio de los sueños) o indirecta ( a través de sistemas oraculares como el Tarot), el conocimiento de los patrones de éste nos brindará la llave para la realización individual, el Sí-Mismo. Mientras mayor sea nuestra comprensión de todas las manifestaciones de la Verdad, mayor será nuestro propio conocimiento interior, y mayor la comprensión de los procesos interiores de las demás personas. A modo de cierre, podemos sintetizar esto mediante dos frases, una de Jung: “La iluminación no se alcanza fantaseando sobre la luz, sino integrando la oscuridad”; y la otra, del antiguo Oráculo de Delfos: “conócete a ti mismo”.

(Escrito en colaboración con Fernando Villar, del blog El Significado de los Sueños)

Bibliografía:

  • Carl G. Jung, Los Arquetipos y lo Inconsciente Colectivo, Sobre la Sincronicidad, El Hombre y sus Símbolos.
  • Marie-Louise Von Franz, Sobre Sincronicidad y Adivinación
  • Gilbert Durand, La Imaginación Simbólica
  • Joseph Campbell, El Héroe de las Mil Caras, Las Máscaras de Dios Vol I: Mitología Primitiva, El Poder del Mito.
  • Sallie Nichols, Jung y el Tarot: un Viaje Arquetípico
  • Hajo Banzhaf, El Tarot y el Viaje del Héroe
  • Rachel Pollack, Los 78 Grados de Sabiduría del Tarot

Correspondencias, 2ª Parte: Eliphas Levi y Papus.

En la entrega anterior vimos las primeras correspondencias astrológicas y cabalísticas asignadas al Tarot. En esta ocasión, ahondaremos en las equivalencias Cabalísticas asignadas por los grandes fundadores del Tarot Esotérico: Eliphas Levi y Papus.

Dogma y Ritual de Alta Magia: la primera gran sistematización del Tarot en torno a la Magia Ceremonial.

220px-Eliphas_levi

Alphonse-Louis Constant, alias «Eliphas Levi»

Eliphas Levi (nombre cabalístico de Alphonse-Louis Constant) publica entre 1854 y 1856 La Doctrina de la Alta Magia y Ritual de Alta Magia, dos obras que se complementan y conforman un único volumen: Dogma y Ritual de Alta Magia. Levi recoge en su sistema la influencia del cabalista Atanasius Kircher, quien otorga a la Cabala un origen egipcio, al margen de que Levi le da al Tarot un origen hebreo, más exactamente un origen cabalístico, a pesar de la prohibición que pesa en la religión judía acerca de las representaciones antropomorfas. Una vez más, estas afirmaciones no tendrán sustento histórico que las avale, aunque se arraigarán como la creencia principal -incluso como la verdad, para mucha gente- acerca del origen del Tarot.

La concepción que poseía de la Magia -e indirectamente del Tarot- era la de un camino hacia la iluminación, el conocimiento de lo Divino y el desarrollo de la propia voluntad. Por lo tanto, desmerecía tanto a la práctica como a quien ejercía de cartomante.

levi-7

Ilustración para El Carro en «Dogma y Ritual de Alta Magia». Aquí vemos que es la fuente directa que Arthur Waite utiliza para ilustrar esta carta en su mazo.

Cada uno de los volúmenes de Dogma y Ritual se dividen en veintidós capítulos, vinculados estrechamente con el simbolismo de cada letra del alfabeto hebreo y de los Arcanos Mayores, acá denominados «Claves». Acá, él retoma la idea del Comte de Mellet de la correspondencia entre cada carta y letra hebrea, sólo que, a diferencia del anterior, no las ordena del XXI al I, sino siguiendo su orden ascendente -I, II, etc.-, por lo que quedan todas en el orden contrario. Además, siguiendo las correspondencias que se derivan de las letras hebreas por medio de las asignadas por Kircher en su obra (Oedipus Aegyptiacus), tenemos que ahora no solamente se van a vincular a una letra y su correspondiente sendero en el Árbol de la vida, sino que también con los Planetas y el orden Celestial que Kircher recoge de De Harmonia Mundi (Francesco Giorgio, 1525). En honor a lo que nos interesa, sólo pondremos las equivalencias con las letras hebreas tal como se desprende de Ritual de Alta Magia.

 

Clave del Tarot / Arcano Mayor Letra Hebrea
El Mago Aleph
La Papisa Beth
La Emperatriz Gimel
El Emperador Daleth
El Papa He
Los Enamorados Vau
El Carro Zain
La Justicia Heth
El Ermitaño Teth
La Rueda de la Fortuna Yod
La Fuerza Kaph
El Colgado Lamed
La Muerte Mem
La Templanza Nun
El Diablo Samekh
La Torre Ayin
La Estrella Pe
La Luna Tzaddi
El Sol Qoph
El Juicio Resh
El Loco Shin
El Mundo Tau
baphomet

Ilustración de Baphomet como representación de la Clave XV (El Diablo) en «Dogma y Ritual de Alta Magia», 1854.

Como habrán notado, El Loco se sitúa entre El Juicio y El Mundo, correspondiendo a la letra Shin. De la correspondencia de Kircher, se desprende el simbolismo que Levi utiliza para graficar a la carta XV, resultando de su vinculación con el planeta Mercurio (equivalente del Hermes griego). El Diablo, representado aquí como Baphomet, con el caduceo mercurial saliendo fálicamente de su entrepierna, marcando con sus brazos hacia arriba y hacia abajo en referencia al axioma hermético «cómo es arriba, es abajo», en clara alusión a Hermes Trimegisto, el mítico fundador del Hermetismo.

Siguiendo los planteos de Levi, se vislumbra que toma el orden del Tarot de Marsella como el único y verdadero, obviando o desconociendo que hay variaciones a esta secuencia como pueden verde en mazos antiguos. De esta forma, se empieza a conformar una contradicción evidente entre el orden de las cartas, el de las letras hebreas asignadas a cada una por su orden, y las correspondencias asignadas por cada letra.

Con respecto a los Arcanos Menores, asocia a cada Palo con cada una de las letras del Tetragrama, a su vez que con un Elemento, signo zodiacal, esencia alquímica y mundo cabalístico. A su vez, asigna del As al Diez con los sephirots del Árbol de la Vida.

Palo Bastos Copas Espadas Oros
Elemento Fuego Agua Aire Tierra
Tetragrama Yod He Vau He
Tetramorfo Leon Angel Águila Buey
Signo Fijo del Zodíaco Leo Acuario Escorpio Tauro
Reino Cabalístico Atziluth Briah Yetzirah Assiah
Esencia Alquímica Sulfuro Mercurio Azufre Sal

Como podemos apreciar, de aquí vendrá las correspondencias canónicas que actualmente se utilizan con los cuatro Palos y los Elementos, aún cuando se les busque una justificación alternativa y se utilicen otros términos para referirse a su simbología (Ver los Cuatro Centros Energéticos que proponen Alejandro Jodorowsky y Marianne Costa en «La Vía del Tarot«, cada uno vinculado a un Palo y reproduciendo el simbolismo elemental correspondiente).

De manera resumida y pictórica, podemos plasmar las correspondencias en el Árbol de la Vida de esta manera:

arbol de la vida eliphas levi

El Árbol de la Vida de la Cábala con los Arcanos Mayores alineados en cada Sendero, y los Menores, del As al 10, en cada Sephiroth, de acuerdo a las correspondencias de Eliphas Levi en «Dogma y Ritual de Alta Magia».

 

Cabe mencionar que Eliphas Levi nunca llegó a crear un mazo propio siguiendo el simbolismo y las descripciones que propuso en su obra, salvo las ilustraciones para El Carro y El Diablo / Baphomet. No obstante, Oswald Wirth junto a Stanislas de Guaita, siguiendo los lineamientos de Levi, lanzan el primer Tarot esotérico rediseñado, agregando detalles simbólicos a las imágenes del Tarot de Marsella, el cual siempre fue utilizado como referencia en la obra de Levi.

image[82]

Las veintidós «Claves» (Arcanos Mayores) del Tarot Cabalístico de Oswald Wirth y Stanislas de Guaita, ilustradas siguiendo las descripciones y simbolismo de Eliphas Levi; 1889.

Papus y el Tetragrama

Papus3

El Dr. Gerard Encausse, alias «Papus».

En la obra de Levi queda un vacío respecto a las cartas de la Corte, el cual logra llenar Papus (Gerard Encausse) en «El Tarot de los Bohemios» (1889). Siguiendo básicamente los mismo lineamientos de Eliphas Levi en cuanto a las correspondencias Elementales y Cabalísticas, él propone como fundamento del Tarot el Tetragrama, las letras hebreas que componen el impronunciable nombre Divino, al cual halla camuflado las cuaternidades, en particular la palabra Tora, con la cual realiza una serie de anagramas al estilo Tora, Taro, Rota, Ator, etc.

Estas cuatro letras (Yod, He, Vau, He) van a gobernar la totalidad de la estructura del mazo.  Estableciendo a cada una un valor numérico y una polaridad energética, asigna cada letra a cada Figura:

  • Yod: 1, Activo, Rey
  • He: 2, Pasivo, Reina
  • Vau: 3, Neutro, Caballero
  • He: 4, Activo, Valet.

La lógica matemática que establece es que la segunda He, que completa la primera cuaternidad, al ser nuevamente activo, es quien inicia la siguiente cuaternidad, por lo que se convierte en un valor de transición. Para verlo gráficamente distribuyamos las cartas numeradas en la estructura cuaternaria del Tetragrama, en la que cada Cuaternario simbolizará, también, distintos Mundos:

Primera Cuaternidad (Mundo Divino)

  • As=Yod, Activo
  • Dos=He, Pasivo
  • Tres=Vau, neutro
  • Cuatro=He, Activo

Segunda Cuaternidad (Mundo Humano)

  • Cuatro=Yod, Activo
  • Cinco=He, Pasivo
  • Seis=Vau, Neutro
  • Siete=He, Activo

Tercera Cuaternidad (Mundo Material)

  • Siete=Yod, Activo
  • Ocho=He, Pasivo
  • Nueve=Vau, Neutro
  • Diez=He, Activo

De esta manera:

  • Yod= 1, 4 y 7 (y Reyes), Activo
  • He=2, 5 y 8 (y Reinas), Pasivo
  • Vau= 3, 6 y 9 (y Caballeros), Neutro
  • He=10 (y Valets), Transición

Según él, el Diez y los Valets serán la transición entre un Palo y el que le sigue. Por si todavía le parece poco, dentro de la cuaternidad de cada Palo podremos distinguir distintos cuerpos:

  • Material: Caballeros, 7, 8 y 9
  • Vital: Dama, 4, 5 y 6
  • Intelectual: Rey, 1, 2 y 3
  • Órganos Reproductores: Valet y 10

La misma lógica se aplicará a los Arcanos Mayores, en la que tendremos tres septenarios (idea retomada de Court de Gebelin), en la que cada uno estará dividido en dos ternarios, uno Activo y otro Pasivo, más una carta de transición, Neutra. Cada Septenario representará un Reino. Siguiendo la lógica, la primera carta será activa (Yod); la segunda, pasiva (He); la tercera, neutra (Vau); y la carta de transición, nuevamente activa (He).

Primer Septenario (Activo, Yod), Reino de Dios

  • 1er Ternario: 1, 2, 3 (Activo)
  • 2º Ternario: 4, 5 y 6 (Pasivo). La carta VII es el elemento de Transición al siguiente Septenario.

Segundo Septenario (Pasivo, He), Reino del Hombre

  • 1er Ternario: 7, 8 y 9 (Activo)
  • 2º Ternario: 10, 11 y 12 (Pasivo). La carta XIII es el Elemento de Transición

Tercer Septenario (Neutro, Vau), Reino de la Naturaleza.

  • 1er Ternario: 13, 14 y 15
  • 2º Ternario: 16, 17 y 18.

Las últimas cuatro cartas (El Sol, El Juicio, El Mundo y El Loco, aquí número cero), forman el Ternario de Transición (segunda He). ¿Transición hacia qué? Hacia los Arcanos Menores.

Arcane-Arcana-22-mat-fool (1)

Los Arcanos Mayores del Tarot de Papus, 1909.

 

En resumidas cuentas, vemos que la propuesta de Papus nos ofrece una división matemática hebráica respecto de la constitución del Tarot, en la que todas las cartas se vinculan entre sí por su unión a una de las letras del Tetragrama, todas poseen una polaridad determinada e, indirectamente, un Elemento. También ahonda en una serie de relaciones entre los Arcanos Mayores y Menores de acuerdo a su polaridad, que el lector podrá hallar de profundo interés acudiendo a su obra.

De esta manera, Eliphas Levi y Papus nos legarán una sistematización densa y compleja del Tarot dentro de la Cabala que, aún hoy, muchos autores toman como enfoque didáctico u origen de las cartas. En la siguiente entrega, veremos las reformulaciones a este sistema que proponen la Orden Hermética del Amanecer Dorado (Golden Dawn) y Aleister Crowley, expresando la visión más actual y las correspondencias dominantes aún entre aquellos autores que no siguen énfoques herméticos, como Jodorowsky, Ben-Dov, Hajo Banzhaf, Rachel Pollack y Mary K. Greer, entre otros.

Bibliografía:

Las Correspondencias, 1ª Parte. Court de Gebellin y Etteilla.

El tema de las Correspondencias es siempre un berenjenal, debido a la enorme cantidad de variantes que existe. Cabe decir que las  distintas asignaciones que se le imponen al Tarot parten de cierta arbitrariedad, dando por resultado un gran número de distintas correspondencias Elementales, Astrológicas y Cabalísticas, según la corriente y el autor que uno elija.

Cuando hablamos de las Correspondencias, nos referimos precisamente a la vinculación de símbolos, conceptos y energías que se asocian por «afinidad». De más está decir que esta afinidad, por más argumentación que pueda darle cada autor, siempre parte de un nivel de subjetividad que tiende a hallar las «semejanzas» aún cuando no hubiera nada objetivo que realmente las vincule. En la historia del Tarot, salvo ciertas ideas que explicitamente aparecen en determinados simbolismos (el Tetramorfo, por ejemplo), no hay ningún tipo de fuente que vincule al propio Tarot con dichos elementos externos. El concepto de «correspondencia» es tomado del hermetismo, el cual ve vinculaciones metafísicas (invisibles o energéticas), entre distintas cosas, particularmente entre lo terrenal y lo celestial, tal como lo explica una de sus máximas: «Como es arriba, es abajo; como es adentro, es afuera».

La vinculación entre los Elementos clásicos y los signos Zodiacales no es nueva, ya en el Minchiate podemos ver la incorporación de éstos en la baraja, promoviendo la expansión de los Triunfos / Arcanos Mayores. Pero salvo este caso, nunca han sido explicitamente vinculados con las cartas, hasta el siglo XVIII, con el desarrollo de la visión esotérica del Tarot, por parte de Antoine Court de Gebelin y Etteilla. El primero, en el ensayo anexo a su capítulo sobre el Juego de Tarot («El Mundo Primitivo«, Vol. VIII, 1781), adjudicado al Comte De Mellet, se establece la primera correspondencia entre los veintidós Triunfos y las letras del alfabeto hebreo y, por consiguiente, con los senderos de la Cabala. En el caso del segundo, se vinculan a los Triunfos con distintos signos zodiacales y planetas, y a los Palos con Elementos. De aquí en más, cada estudioso irá trazando vinculaciones entre estos distintos temas (Caballa / alfabeto Hebreo, signos zodiacales, Elementos) de acuerdo a sus propias ideas e investigaciones.

La Edad de Oro y la primera vinculación con el alfabeto Hebreo: el Comte De Mellet

220px-AntoineCourtdeGebelin

Antoine Court De Gébelin

En su enciclopedia inacabada, El Mundo Primitivo, Court de Gebelin plantea toda su obra en la asunción de un mundo con una civilización antigua que dio origen a todas las posteriores y conocidas, que ha quedado perdida para siempre. En esta civilización, se desarrolló un único lenguaje y una única religión, basada en el entendimiento de la naturaleza del Universo, y en el que también surgieron todas las artes y ciencias. Esta época constituyó la Edad Dorada del Hombre.

Dentro de esta idea de una civilización perdida que habría creado todas las fuentes de conocimiento, ubica el nacimiento del Tarot en el antiguo Egipto, constituyendo el Libro del dios Thoth, la deidad egipcia de la sabiduría y las artes. Para salvaguardar este libro sagrado, los antiguos sacerdotes del culto lo habrían convertido en un juego de cartas para así evitar la atención de quienes intentarían destruirlo, siendo llevados y utilizados como simple herramienta adivinatoria por los Gitanos, quienes luego lo introducirían en Europa.

En el ensayo de De Mellet, se sigue el camino de esta Edad Dorada a la Edad de Hierro, la actual, a través de los Arcanos Mayores. Dividiendo las veintidós cartas en tres hileras de siete, dejando a El Loco por fuera, esboza las Tres Edades del Hombre:

  • La Edad Dorada: de El Mundo al Diablo, narra la creación del mundo, del hombre y la mujer (XXI y XX); la creación de los astros y los animales (XIX, XVIII y XVII), y la caída y expulsión del hombre de este paraíso (XVI y XV)
  • La Edad de Plata: de la Templanza a La Justicia, el Angel que viene a moderar las emociones del hombre y a prevenirlo de la muerte, a la que está condenado (XIV y XIII), los avatares de la vida, junto la la prudencia y fortaleza necesaria para evitarlos  e imponerse sobre la vida salvaje(XII y XI); la imposibilidad de que la virtud dé dignidades al hombre luego de su caída y la injusticia de los dioses (X); y el hombre en busca de justicia (IX y VIII).
  • La Edad de Hierro: de El Carro hasta El Mago, vemos las guerras de la Edad de Bronce y los crímenes que anuncian la Edad de Hierro (VII), junto al hombre debatiéndose entre el vicio y la virtud, guiado por sus deseos (VI); el vengativo Dios -Júpiter, dado que usa para analizar este sendero el Tarot de Besançon- (V), los Reyes insaciables de poder (IV y III); la religión de la idolatría -Juno- (II) y los falsos milagros que juegan con la credulidad de la gente (I). Por fuera, el hombre errante que lleva sus errores a cuestas (El Loco).
jcourt

Los Triunfos de Court De Gébelin, ilustrados por Mlle Linote, ordenados en orden descendiente, de izquierda a derecha. Le Monde Primitive, Vol VIII, 1781.

En este camino alegórico, vemos que se inicia de un estado de absoluta perfección (El Mundo) a uno de máxima corrupción (El Mago).

Basado en su fundamento egipcio del nacimiento del Tarot, alega que éstos utilizaban el mismo alfabeto que los hebreos, por lo que a cada carta le corresponde una de estas letras. Si bien la lógica llevaría a que la primera carta, El Mago, se vincule con la primera letra, Aleph, como en su ensayo se inicia con El Mundo, la vinculación será a la inversa:

El Mundo Aleph
El Juicio Beth
El Sol Guimel
La Luna Dalet
La Estrella Hai
La Torre Vau
El Diablo Zain
La Templanza jet
La Muerte Tet
El Colgado Yod
La Fuerza Kaf
La Rueda de la Fortuna Lamed
El Ermitaño Mem
La Justicia Num
El Carro Samej
Los Enamorados Ain
El Papa Pe
El Emperador Tzadi
La Emperatriz Kuf
La Papisa Reish
El Mago Shin
El Loco Tau

En esta instancia no tenemos vinculaciones explícitas con los Elementos, los signos Zodiacales ni con el Árbol de la Vida, si bien éstos se pueden extraer indirectamente del simbolismo tradicional de cada letra.

Etteilla: el fundador del Tarot moderno

etteilla

Jean-Baptiste Aliette, alias Etteilla

Contemporáneo de Court de Gebelin, Etteilla retoma varias de las ideas planteadas por éste y las desarrolla plasmándolas en el primer texto didáctico para aprender a usar el Tarot («Manière de se récréer avec le jeu de cartes nomées Tarots«, 1785) y el primer mazo diseñado especialmente con fines esotéricos (el Libro de Thoth o Grand Etteilla I, 1789). Este mazo posee una serie de particularidades:

  • Todas las cartas están numeradas, del 1 al 78, siendo las primeras veintiún cartas y la última los Arcanos Mayores.
  • Poseen significados al derecho e invertidos escritos en las cartas.
  • La secuencia de los Triunfos es alterada.

No solamente se altera la secuencia, sino que varias cartas son replanteadas por entero, haciendo que no todas coinciden plenamente con las que habitualmente conocemos en la mayoría de las barajas. A continuación, veremos un cuadro comparativo de los Arcanos Mayores de Etteilla y los habituales en la mayoría de las barajas.

1  Etteilla (consultante varon) V El Papa
2  Clarificación / Fuego XIX El Sol
3  Propósito / Agua XVIII La Luna
4  Análisis / Aire XVII La Estrella
5  Viaje / Tierra XXI El Mundo
6  Noche / Dia III La Emperatriz
7  Apoyo / Protección IV El Emperador
8  Etteilla (consultante mujer) II La Suma Sacerdotisa
9  Justicia / Ley VIII La Justicia
 10  Templanza / Sacerdocio XIV La Templanza
 11  Fuerza / Soberania XI La Fuerza
 12  Prudencia / Pueblo XII El Colgado
 13  Matrimonio / Sociedad VI Los Enamorados
 14  Gran Fuerza / Necesidad XV El Diablo
 15  Enfermedad / Malestar I El Mago
 16  Juicio XX El Juicio
 17  Mortandad / La Nada XIII La Muerte
 18  Traidor IX El Ermitaño
19  Miseria / Prisión XVILa Torre
 20  Fortuna X La Rueda de la Fortuna
 21  Discordia VII El Carro
 78  Locura  El Loco
El Colgado / La Prudencia

El Colgado, TdM Robledo, 4ª Edición (izq); La Prudencia, Grand Etteilla I, edición Grimaud 1910 (der)

En la lista, vemos que algunas cartas poseen dos nombres: el primero, cuando la carta está al derecho; el segundo, cuando está invertida. Las que poseen sólo uno, se mantiene aunque al invertirse puede aumentarse o decrecer su energía.

etteilla

Los primeros doce Triunfos del Grand Etteilla I, edición Grimaud, 1910.

En los primeros doce Triunfos, Etteilla establece relación con los doce signos zodiacales:

Aries Etteilla (hombre) El Papa
Tauro Clarificación El Sol
Géminis Propósito La Luna
Cáncer Analisis La Estrella
Leo Viaje El Mundo
Virgo Noche La Emperatriz
Libra Apoyo El Emperador
Escorpio Etteilla (mujer) La Suma Sacerdotisa
Sagitario Justicia La Justicia
Capricornio La Templanza La Templanza
Acuario La Fuerza La Fuerza
Piscis Prudencia El Colgado
2 etteilla

Los 2 de cada uno de los Palos, rodeados en el paisaje que caracteriza el Elemento del Palo. Grand Etteilla I, Grimaud edición, 1969.

Por otro lado, en los Palos, podemos apreciar que en los 2 el emblema se halla en un paisaje rodeado de uno de los cuatro Elementos:

  • Bastos – Tierra
  • Espadas – Aire
  • Oros – Fuego
  • Copas – Agua

Asimismo, en el palo de Oros, podemos apreciar las siguientes relaciones:

  • As – el Sol
  • Dos – Mercurio
  • Tres – Venus
  • Cuatro – la Luna 
  • Cinco – Marte
  • Seis – Júpiter
  • Siete – Saturno
  • Ocho – la Cabeza del Dragón
  • Nueve – la Cola del Dragón
  • Diez – Parte de la Fortuna
oros etteilla

El palo de Oros, con las correspondencias Planetarias en cada uno de los emblemas. Grand Etteilla I, edición Grimaud, 1969.

En la siguiente entrega, veremos las complejas correspondencias de los sistemas de Eliphas Levi y la Golden Dawn.

Bibliografía

Curso de Tarot Integral 2018

curso 2018
Abrimos las inscripciones para participar de la nueva edición del Curso Integral de Tarot, que arrancaremos en mayo.
 
Se realizará los días MARTES en el horario de 19.30 a 22.00 en el barrio porteño de San Telmo (dirección por inbox).
 
En el mismo, proporcionaremos material didáctico propio del Curso, y acceso a una biblioteca digital con una extensa bibliografía complementaria, junto a un foro propio para intercambiar dudas, información y avisar de eventos de interés.
 
La modalidad del curso es teórico-práctico, en cada clase iremos viendo en profundidad las propiedades de cada carta, e iremos realizando distintos ejercicios de lectura e interpretación. Veremos de manera comparativa a cada carta, según los mazos Marsella, Rider Waite Smith, el Tarot de los Druidas y otros mazos históricos y modernos.
 
El objetivo del curso es formar Tarotistas con conocimientos en el uso de la totalidad de la baraja y no en una de sus partes, con distintas herramientas de interpretación y una sólida base del significado de cada carta y su relación con las demás.
 
.¸¸.•*´¨`Programa del Curso.¸¸.•*´¨`
 
– Historia del Tarot: su evolución histórica desde el Renacimiento hasta la actualidad, las distintas teorías sobre su origen, la influencia esotérica (Court de Gebelin, Etteilla, Papus, Eliphas Levi, Crowley, Arthur Waite, Paul Foster Case), la influencia psicológica moderna (Jung, la psicología Gestalt). El Tarot como juego, como oráculo y como herramienta de auto-conocimiento.
 
– El concepto de Sincronicidad y su relación con los sistemas oraculares.
 
– La estructura del Tarot, sus características esenciales y su diferencia con otros oráculos de cartas.
 
– Los Cuatro Palos / Arcanos Menores: estructura y divisiones. Correspondencias Numerológicas y Elementales. Cartas Numeradas y Cortesanas.
 
– Los 22 Triunfos / Arcanos Mayores: estructura, divisiones y relaciones entre las distintas cartas. Evolución de los Triunfos durante el tiempo, las variantes a la cantidad (el Minchiate, el «Tarocchi» Mantegna / Baldini), las diferencias entre el orden de las cartas (el Tarot de Vieville, el Tarot de Bologna, el Tarot de Marsella, el RWS). La relación entre éstos y los Cuatro Palos, el concepto de Tarot como mazo de Cinco Palos.
 
Concepto de Arquetipo y su relación con el Inconsciente. Los niveles de Consciencia, el Proceso de Individuación, el Viaje del Héroe; su relación con los Mitos y los sueños.
 
– Cartas Invertidas: concepto y sus distintos significados.
 
– Práctica: concepto de tirada y distintos tipos: específicas y generales. Tiradas más utilizadas. Creación de tiradas personales. Cómo encauzar una lectura hacia fines predictivos o terapéuticos. La lectura del Consultante. Ejercicios interpretativos.
 
 
 
Si deseás recibir más información, dejame tus datos de contacto abajo: 

Las Cartas Invertidas

Las cartas invertidas muchas veces son un tema complejo y aparte en el Tarot. Es casi un Boca-River entre detractores y defensores de este uso particular. Pero antes de entrar a analizar de qué se trata, conviene ver de dónde procede esta forma particular de lectura.

ÉRASE UNA VEZ…

En la Francia de finales del siglo XVIII, un personaje que generaría bastante controversia pero que marcaría un hito importante en la manera de utilizar el Tarot: Jean-Baptist Aliette, mejor conocido como Etteilla (1738 – 1791).

etteilla

Jean-Baptiste Aliette, alias «Etteilla» (1738 – 1791)

Él ha ganado el título de ser considerado el primer tarotista profesional de la historia, y el primero en publicar manuales sobre el uso de las cartas, con diversas fórmulas y significados interpretatorios con su libro «Manière de se récréer avec le jeu de cartes nomées Tarots» («Cómo divertirse uno mismo con la baraja de cartas llamada Tarot», 1785).  Basicamente hay un antes y un después en la historia del Tarot con Etteilla, dado que él fue pionero en:

  • Publicar manuales de aprendizaje sobre Tarot
  • Asignar correspondencias Elementales y Astrológicas a las cartas
  • Crear el primer mazo con fines exclusivamente esotéricos, incluida la adivinación (los mazos hasta ese momento eran los utilizados en juegos de azar, entre los que se hallaban el TdM)
  • Dividir los significados de cada carta de acuerdo a si salían al derecho o invertida. De hecho, su mazo posee en la parte superior e inferior los significados escritos, de acuerdo a cómo salga la carta.

03trionfi2larue3

Diferentes versiones del mazo de Etteilla, conocido como Grand Etteilla (de izq. a der: Etteilla I, II y III)

Antes de él, el primer texto importante sobre el Tarot lo había escrito Antoine Court de Gebelin en su texto «Les Jeux du Tarots» en su enciclopedia inacabada «Le Monde Primitive» -Vol. 8, 1781-, en el que se daba los primeros significados de los Triunfos y asignaciones de éstas cartas con la Kabala. Si bien la practica adivinatoria ya existía, nunca se había llevado a cabo una recopilación y sistematización de sus significados y métodos.

La manera en la que se conceptualiza los significados invertidos suele enfocarse en mostrar:

  • lo contrario que al derecho
  • una dificultad o adversidad

Si bien han pasado 230 años desde que asentó esta idea, poco y nada ha cambiado en la actualidad.

 

LAS CARTAS INVERTIDAS EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, la mayoría de la literatura sobre Tarot -continuadores de los manuales de Etteilla, si se quiere- tiende a enfocar las cartas invertidas de la misma manera en las que él las conceptualizó, lo que ha llevado a que se genere el pre concepto de que muestran solamente situaciones negativas y dificultades, enfatizando en la carencia de los atributos de la carta al derecho (si El Mago nos muestra una persona habilidosa, confianza y carisma, invertida nos puede indicar torpeza, falta de habilidad o recursos, o un embustero). Esto ha hecho que mucha gente rehúse a utilizar esta ampliación de significados. Basta con tomar cualquier manual moderno de Tarot para encontrarnos con esta idea(1)

¿Pero esta variante de lectura realmente se limita a mostrarnos lo «peor de lo peor» en cada carta? Podemos decir que así era hasta la publicación de «Learning Tarot Reversals«(2003), de Joan Bunning; y «The Complete Book of Tarot Reversals»(2006) de Mary K. Greer. Sin lugar a dudas se tratan de dos libros revolucionarios en la discusión respecto de la tan mencionada negatividad de las cartas invertidas, donde las autoras echan por tierra estos clichés para sumarle todo un nuevo nivel interpretativo (o mejor dicho, toda una gama de niveles interpretativos).

51yvodo5kzl-_sx258_bo1204203200_

Learning Tarot Reversals, de Joan Bunning

Bunning conceptualiza a las cartas como un flujo de energía, y como flujo posee un movimiento ascendente hasta alcanzar un climax o armonía (estando derechas) para luego decaer y llegar a su nadir (invertidas). Así, cuando una carta sale invertida, no solamente podemos verlo como la «ausencia o disminución» de la energía de dicha carta cuando está al derecho, sino que podemos verla oculta, en reposo o en un plano más profundo e interior. Lo llamativo y novedoso al respecto es que otorga la oportunidad de leer las cartas en 360º, permitiendo utilizar estos conceptos en las cartas redondas como el Tarot Madre Paz, a las que difícilmente se les pueda dar la división simple de derechas-invertidas.

Por otro lado, Greer inicia creando una analogía entre las cartas al revés y la única carta de todo el mazo que posee una perspectiva invertida en comparación al resto: El Colgado. Desde este punto de partida, nos ejemplifica una lista de distintas posibilidades para leerlas partiendo de los significados que se le pueden atribuir a El Colgado.

51666c06sjl-_sx316_bo1204203200_

The Complete Book of Tarot Reversals, de Mary K. Greer

  • Bloqueos (está atado)
  • Proyecciones psicológicas. Greer empapa su obra con una buena dosis de la psicología Jungiana, entre ellas de la proyección de nuestra Sombra en otros
  • Retrasos, dificultades
  • Asuntos privados, inconscientes o interiores
  • Superación o un cambio de dirección abrupta en la situación
  • La negación o ausencia de los significados de la carta al derecho
  • El exceso o saturación de los atributos de la carta cuando está derecha
  • La energía mal usada o mal direccionada
  • Como indicador de Rever, reconsiderar o retirar una posición 
  • La oportunidad de rectificar o sanar una situación, es decir, nos muestra la clave dentro suyo para superar la negatividad.
  • Un nivel Chamánico, Mágico y alternativo de interpretación

Como vemos, ambas nos ofrecen un abanico amplio en el que podemos alejarnos del cliché de «cartas invertidas=cosas malas» para entrar en un plano más profundo y psicológico.

 

LAS DIGNIDADES

Las llamadas Dignidades fueron creadas por la Golden Dawn para pasar de largo este embrollo de las cartas invertidas, y funcionaban, principalemnte, de acuerdo a las correspondencias Elementales de las cartas. Basicamente:

  • Hay dos Elementos Masculinos (Fuego y Aire) y dos Femeninos (Agua y Tierra). Los Elementos de la misma polaridad son amigos entre sí y mantienen en armonía las cualidades de las cartas. En cambio, los de distinta polaridad tienden a generar desarmonía entre sí.
  • Fuego(M)+Agua(F), y Aire(M)+Tierra(F): se neutralizan o generan conflicto entre sus energías. Si una carta de un Elemento se ve rodeada por otras de su Elemento «Enemigo», éstas la neutralizan (Ej. Bastos rodeado de Copas, es decir, Fuego rodeado de Agua).
  • Fuego(M)+Tierra(F) , y Aire(M)+Agua(F): son opuestos complementarios, no llegan a neutralizarse pero generan una tensión entre ambos.
  • Cuando es el mismo Elemento que resulta exaltado (Ej. Fuego+Fuego), éste se potencia, para bien o para mal.

De ésta manera, las cartas que estén dispuestas alrededor son las que van a definir el nivel de obstáculos, dificultades o negatividad que pueda haber en la lectura, razón por la cual no hay necesidad para leer cartas al revés. Si bien puede tener cierta sencillez y sentido cuando hablamos de los Arcanos Menores, a la hora de atribuirle correspondencias Elementales a los Mayores empieza a ser más embrollado.

 

RELATIVIZANDO LAS CARTAS: EL CONTEXTO

En paralelo a los libros de «recetas» clásicos, también se viene desarrollando una concepción nueva respecto del Tarot como lenguaje simbólico, es decir, que los significados que poseen las cartas son atribuidos mediante convenciones y usos sociales, no por cualidades intrínsecas a las que uno debe fijarse de forma férrea; y éstas convenciones son relativizadas de acuerdo al contexto. De esta manera, entramos en un «juego del lenguaje» (Wittgenstein, «Investigaciones Filosóficas«, 1953), en el que tanto la pregunta, las cartas que estén alrededor, hacia dónde mire los personajes en escena y, fundamentalmente, la intuición en ese momento del lector, son las determinantes del sentido en el que debe leerse.

Bajo esta misma premisa, Yoav Ben-Dov en «Tarot: The Open Reading«(2) nos invita a leer las cartas de forma «abierta», es decir, sin significados pre-concebidos. De esta manera no forzamos a nuestra memoria -la parte conciente de nuestra mente- a que nos diga qué es lo que significa la carta, para luego armar un mensaje en relación a los otros significados de las cartas que estén presentes y de acuerdo a la posición que ocupe en una lectura, sino que en ese mismo momento de lectura «descubrimos» qué es lo que nos quiere decir, observando sus gestos, expresiones, rostros, formas geométricas, paisajes, colores, etc.; es decir, volviendo a la carta en sí en lugar a información dentro del cerebro. Desde esta perspectiva nos invita a trabajar con las cartas invertidas, amén también de sugerir que enfatizan energías «contrarias a los intereses o deseos del consultantes», pero también brindándonos recursos visuales, especialmente los cambios que se generen en la orientación de los personajes: cómo repercute que al derecho mire hacia la izquierda e invertido, a la derecha, el cambio simbólico entre la ubicación del suelo y el cielo abierto, el efecto visual de las líneas de las cartas, entre algunos otros.

En resumidas cuentas, quizá hoy en día la discusión respecto del uso y significado de las cartas invertidas puede que empiece a transformarse en algo obsoleto, dado que somos nosotros los intérpretes quienes decidamos atribuirle el contenido que disparará los significados desde nuestro inconsciente, ya sea que se lo asignemos previamente, o que decidamos hacer una lectura libre e intuitiva y se los asignemos de acuerdo al contexto dado. Sea la forma en la que cada uno desee trabajar con las cartas, la llave siempre está en OBSERVARLAS, leerlas en el real sentido del término. Parafraseando a Tchalai Ünger, «El Tarot está en el Tarot».

 

NOTAS:

1-Jodorowsky y Costa en «La Vía del Tarot» dicen al respecto:

«Por lo demás, no damos ningún ejemplo de lectura con cartas invertidas. Es una decisión consciente: utilizar las cartas invertidas equivale a integrar potencialidades negativas en la lectura. cuando uno lee las cartas del revés, ahonda en lo negativo y no hace más que crear negatividad. Es fácil leer atrocidades en cualquier carta, pero ¿para qué sirve? Ésa no es nuestra elección»

– Si bien Ben-Dov expone los fundamentos de la lectura abierta y los vuelca de la manera en que ya vimos a las cartas invertidas, en el apartado correspondiente tiende a tomarlas como «contrarias a los deseos o intereses del consultante» o enfatizando aspectos desafiantes para éste.

 

BIBLIOGRAFIA:

 

Sobre Etteilla (disponible al 24/9/2016):

 

 

La Corte

Las Figuras de la Corte, Honores o Cartas Cortesanas son el conjunto de dieciséis cartas que representan rangos sociales de la Europa Medieval. Pertenecen al grupo de los Arcanos Menores o Palos, cuatro por cada uno de éstos. Al igual que cada Palo, este segmento lo podemos hallar también presente en los diversos tipos de naipes de juego, en donde podemos ver ciertas variaciones.

corte espadas cartas provenza s.16

Paje, Cabalero y Rey de Espadas, Provenza, S. XVI.

Antes de analizar algunas consideraciones respecto del simbolismo y la función que pueden guardar en el Tarot a la hora de realizar una lectura, vamos a ver un poco cuál ha sido el camino que han recorrido hasta nuestros días y las distintas variaciones que presentan en los distintos patrones de naipes comunes.

Los precedentes a las cartas europeas

Como ya vimos en la nota sobre el desarrollo de los cuatro Palos / Arcanos Menores, la fuente de los naipes europeos proviene de Oriente, siendo las cartas Mamelukas la fuente directa. Éstas poseían tres rangos militares masculinos:

  • Malik (Rey)
  • Na’ib (Mariscal)
  • Thani Na’ib (Mariscal segundo)

Corte de Copas cartas Mamelukas

Na’ib, Thani Na’ib y Malik de Copas

Al ser el Islam una religión que proscribe las representaciones antropomorfas, las cartas Mamelukas no nos muestra figuras humanas sino las clásicas representaciones hornamentales arabescas, distinguiendo a cada rango con la inscripción de su nombre en la carta. La característica más distintiva es que todos los rangos son masculinos y son militares. En las cartas chinas no vamos a encontrarnos con algo que podamos denominar “Figuras” como cartas distintivas de cada uno de los palos, pero sí vamos a hallar representaciones de personajes en el palo de las Decenas de Miríadas que son tomados de la novela A la Orilla del Agua (también conocida como Los Forajidos del Pantano, Shuihu Zhuan, c. 1300). Si bien técnicamente en las cartas chinas es donde podemos hallar la primera representación de personajes en naipes, éstos, a diferencia de lo que encontramos en las cartas Mamelukas, no están distribuídos como un segmento diferenciado de cada palo sino que aparecen alegóricamente a lo largo de uno de éstos.

cartas chinas

Cartas chinas de dinero. En la parte inferior podemos ver a distintos personajes tomados de la novela A Orillas del Agua.

La llegada a Europa y las distintas variantes regionales

En suelo europeo hemos visto que los palos mamelukos son adaptados de distintas maneras de acuerdo a distintas regiones europeas. Como analizamos en la nota sobre los Arcanos Menores, podemos distinguir los siguientes patrones:

  • Latino (Portugués, Español e Italiano)
  • Francés (también conocido como Patrón Inglés o Internacional)
  • Alemán
  • Suizo

96292-004-6887d906

Los distintos patrones regionales europeos

Hemos visto que el patrón Latino se lo considera la fuente de la que luego derivan las demás variantes regionales europeas, al presentar la adaptación más directa de los palos mamelukos. Acá los rangos son adaptados a las jerarquías locales, siendo los que conocemos comúnmente de la baraja Española:

  • Rey
  • Caballero / Caballo
  • Sota / Paje / Valet / Fante

En Alemania vamos a ver una asimilación parecida, más cercana a la fuente oriental:

  • Rey
  • Obe (Mariscal)
  • Unter Obe (Mariscal inferior)

Tanto la variante latina como alemana van a presentar exclusivamente rangos masculinos. El patrón Suizo va a poseer los mismos rangos alemanes. Pero como ya hemos visto, en Alemania durante todo el siglo XIV va a haber bastante experimentación en materia de palos, lo cual va a incluir ciertas novedades sobre las Figuras. En los naipes de Cacería de Stuttgart vamos a ver variaciones según los palos: en los pertenecientes al grupo de Presas (Patos y Ciervos) vamos a encontrar a los rangos en versión femenina (doncella, doncella a caballo y Reina); en tanto que las cartas de Amberes nos va a presentar la incorporación de una cuarta figura, la Reina, junto a los tres rangos ya mencionados arriba. Los mazos alemanes poseen influencia en los italianos en lo que respecta a las Figuras y la incorporación de Triunfos al mazo común, y esto lo podemos ver en la incorporación de la Reina a los rangos Latinos de la Sota, Caballo y Rey. Esta conformación la vamos a encontrar en las distintas versiones del Juego de Triunfos, incluido el Minchiate y el Tarocchini boloñés.

corte amberes

Unter Obe, Obe, Reina y Rey de Garzas, Cartas de Cacería de Amberes, c. 1440, Alemania

corte sttugart

Unter Obe, Obe y Rey/Reina de las Cartas de Cacería de Stugart

En Francia se va a comulgar la influencia de los distintos patrones regionales, incluida la variación en las figuras. Acá es mantiene la figura de Rey y Paje, denominado “Jack”, pero se suplanta al Caballero por la Reina, manteniendo la composición tradicional de tres figuras, siendo el caso italiano el único que va a mantener a través del Juego de Triunfos / Tarocchi una conformación tetrapartita.

En el mazo Visconti – Sforza di Modrone vamos a encontrar una adaptación peculiar: cada Palo posee seis Rangos en lugar de los habituales cuatro, dado que cada figura masculina va a tener una contraparte femenina:

  • Rey y Reina
  • Paje / Valet y Sota / Doncella
  • Caballero y Doncella a Caballo

Esta particularidad no la vamos a encontrar reflejada en otros mazos de la época, por lo que nos muestra que pudieron haber existido variaciones minoritarias además de las conocidas. Hacia final de 1400, el “tarocchi” Sola Busca guarda la misma composición, con la adición de un orden numerado que no volvemos a ver en otras variantes de Triunfos. La secuencia numérica continúa desde el 10: 11-Paje; 12-Caballero; 13-Reina y 14-Rey. Esta numeración nos muestra un orden preciso en la jerarquía (e importancia en el juego) entre la Reina y el Rey, dado que la noción de “triunfo” dentro del juego nos establece que a número más alto, mayor es el valor e importancia en el juego.

the-Court-Cards-Cups

Paje, Caballero, Reina y Rey del Tarocchi Sola Busca; la Corte continúa la numeración en las Figuras.

En el poema de Matteo María Boiardo llamado “Triunfos”, vamos a ver que en cada Palo el lugar que corresponde a cada Figura lo ocupa un personaje clásico o bíblico:

  • Miedo (Látigos): Fineo (tío de Andrómeda en la mitología griega), Ptolomeo XIII (hermano de Cleopatra), Andrómaca (esposa de Héctor, príncipe de Troya), Dionisio el Viejo (rey de Siracusa)
  • Celos (Ojos): Argos Panoptes (custodio de la vaca Io en la mitología griega), Turno (rey de los rútulos, personaje de La Eneida), Juno (esposa de Júpiter), Vulcano (el dios forjador de la mitología greco-latina).
  • Esperanza (Jarrones): Horacio, Jasón (ciclo de los Argonautas en la mitología griega), Judith (el Libro de Judith en la Biblia), Eneas (príncipe de Troya y fundador de Roma)
  • Amor: Ciclope Polifemo (mitología griega), Paris (Príncipe de Troya, Venus, Jove (Júpiter)

En el llamado tarot de Rosenwald vamos a apreciar que en Bastos y Espadas hay Pajes (figuras masculinas) mientras que en Oros y Copas vamos a ver Sotas (figuras femeninas), además de que va a cambiar a los Caballeros por Centauros. Esto lo vamos a ver también reflejado en su descendiente, el Minchiate.

D17316.jpg

Plancha Rosenwald, Italia, c. 1500

En paralelo, el “tarocchi” atribuído a Andrea Mantegna en su serie de diez primeras cartas pertenecientes a las Condiciones del Hombre, vamos a encontrar a distintos rangos sociales de la época:

Grupo E / S: 1-10, las Condiciones del Hombre, los Rangos Terrenales

  • Misero / Mendigo
  • Fameio / Sirviente
  • Artixan / Artesano
  • Merchadante / Mercader
  • Zintilomo / Mancebo
  • Chevalier / Caballero
  • Doxe / Duque
  • Re / Rey
  • Imperator / Emperador
  • Papa

Algo parecido también podemos ver en el Hofämsterpiel procedente de Alemania, en donde cada palo (Francia, Alemania, Bohemia y Hungría) nos va a mostrar distintos oficios y jerarquías sociales, además de cuatro Rangos iguales en cada Palo:

  • Rey
  • Reina
  • Mayordomo
  • Mariscal

Corte hofamterspiel

Mariscal, Mayordomo, Reina y Rey de Bohemia, cartas Höfamterspiel, c. 1450, Alemania

El Renacimiento Ocultista

Durante todo el siglo XIX vamos a ver distintas influencias ocultistas y herméticas que van a afectar la manera de entender el Tarot, ya no como un mero juego de apuestas sino como un dispositivo que supone contener la suma del conocimiento hermético, siendo atribuído a los egipcios y a la figura mítica de Hermes Trimegisto. Si bien estos autores van a darle mayor importancia y estudio a los Triunfos /Arcanos Mayores, Eliphas Levi y Papus van a realizar ciertas asociaciones entre las Figuras con la Cábala y el alfabeto hebreo:

  • Yod (Activo) – Rey
  • He (Receptivo) – Reina
  • Vau (Neutro) – Caballero
  • He (Activo) – Sota

Por su parte, la Orden Hermética del Alba Dorada (o Golden Dawn) va a tomar mucho de lo elaborado por ellos y lo va a usar para reversionar a los Rangos y al mundo que representan:

  • Caballero (Yod, Fuego)
  • Reina (He, Agua)
  • Príncipe (Vau, Aire)
  • Princesa (He, Tierra)

corte tarot gd

Tarot de la Golden Dawn, de Robert Wang. Corte de Bastos.

Esta es la primera adaptación que las cartas de la Corte van a sufrir en el Tarot moderno, y el primer apartamiento de la cosmovisión tradicionalmente medieval y cristiana que muestran habitualmente. Si bien los nombres de los rangos van a seguir manteniendo las caracterizaciones sociales medievales, la idea subyacente cambia totalmente. Los rangos de la Golden Dawn van a tener una función en virtud del Elemento que le es asignado de acuerdo a su correspondiente letra hebrea. El Fuego y el Agua se los considera los Elementos Padres, del cual procede el Aire, el primer Elemento Hijo, y luego la Tierra, que es el más bajo y denso, que permite darle corporalidad a los otros tres. Esto nos muestra que el rol del Caballero es protagónico de esta narrativa y que ocupa el lugar de mayor poder junto a la Reina; en esta versión, equivale al Rey, aunque su rol no es el de mantener un orden y poder, sino renovarlo y revitalizarlo con la energía fueguina. Esta narrativa está inspirada en el auge del renacimiento Pagano y Celta que operaba en Inglaterra e Irlanda desde finales del S. XIX e inicios del XX. No podemos olvidar que la Golden Dawn tomaba muchas tradiciones mitológicas y religiosas, amparándose bastante en los trabajos de mitología comparada y antropología que tomaron impulso en la época, particularmente los trabajos de Margaret Murray (El Dios de las Brujas), y James Frazer (la Rama Dorada). Este último posee un peso de importancia, dado que nos cuenta el mono mito del nacimiento, muerte y resurrección del Dios Sol / Vegetación a través de su relación con la Tierra, que se nutre de su vitalidad y que, cíclicamente, era sacrificado al llegar su energía a un proceso de decaimiento. Aquí el rol de la Reina-Diosa-Sacerdotisa es fundamental, dado que ella es la dadora de la identidad de su pueblo y la garante de su continuidad tras la muerte ritual del Rey-Dios-Sacerdote. Los hijos de ambos, el Príncipe y la Princesa, serán respectivamente los sucesores de la Reina-Diosa y el Rey-Dios. Como pueden apreciar, esta narrativa se centra en un mundo pre-cristiano, pagano, de índole matriarcal y con tendencia a la endogamia, lo que provoca con el paso del tiempo la corrupción y pérdida de fuerza de la sangre real, por lo que necesita constantemente la incorporación de nueva sangre, nueva energía, procedente del exterior: el Caballero. Cada personaje cumple un rol en el mantenimiento de un orden natural divino, un orden que es dinámico en vez de quieto, tal cual como lo podemos concebir de la cosmovisión tradicional cristiana y medieval que representan habitualmente las Figuras.

Los mazos modernos

A partir del primer boom del Tarot durante la década del ’60 y la irrupción de la New Age, se han revisado y replanteado multitud de veces las identidades de las Figuras y sus roles, alejándolas muchas veces de los tradicionales rangos europeos medievales y ubicándolos en cosmovisiones diversas. Acá comparto un breve catálogo de mazos que transforman a los Rangos y sus funciones:

  • Tarot Claridad: Aprendiz, Alquimista, Matriz y Guía
  • Inner Child Tarot: Hijo, Buscador, Guía y Guardián
  • Shining Tribe Tarot: Lugar, Conocedor, Don, Orador
  • Vision Quest: Hija, Hijo, Madre, Padre
  • Madre Paz: Hija Hijo, Sacerdotisa, Shamán
  • Tarot of the Crone: Bestia, Bruja, Abuela, Sombra
  • Druidcraft Tarot: Princesa, Príncipe, Reina y Rey

La lista puede ser interminable en tanto cada autor moderno puede resignificar el rol y el rango de cada personaje, alejándolo de una realidad medieval monárquica alejada de la realidad de muchos de nosotros y llevádolos a nuevos espacios y cosmovisiones. En esto podemos apreciar la fuerte influencia que ha tenido la Golden Dawn, en particular la tendencia de muchos mazos nuevos que mantienen el título de Princesa para las Sotas y Príncipe para los Caballeros, o de Hija e Hijo.

En la próxima entrega, vamos a analizar algunos aspectos que pueden tenerse en cuenta a la hora de realizar una lectura con este segmento del mazo.

Bibliografía:

  • Mary K. Greer, Understanding the Tarot Court, 2004
  • Ethony Dawn, Your Tarot Court, 2019
  • Ben Hoshour, The Origins of the Minor Arcana, 2020
  • Robert Place, Tarot: History, Simbolism and Divination, 2005
  • Helen Farley, A Cultural History of Tarot, 2009
  • Michael Dummett, The Game of Tarot, 1980
  • Lon Milo Duquette, Understanding the Thoth Tarot, 2003
  • James Frazer, La Rama Dorada, 1890
  • Margaret Murray, El Dios de las Brujas, 1931
  • Gerald Gardner, El Significado de la Brujería, 1959
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Tarot Cotidiano

Tema por Anders NorenArriba ↑